Los estudiantes quieren aprender de manera diferente. Para ellos, los esquemas y modelos tradicionales de educación ya no son válidos, o, al menos, no son suficientes.
La nueva generación ávida de tecnología demanda un cambio en los contenidos y en la forma en la que éstos se presentan. Quieren soluciones instantáneas a sus necesidades y un acceso inmediato y actualizado a la información, más allá de los horarios y espacios físicos de los Centros.
La llegada a las Universidades de los denominados “millennials”, la generación nacida a partir del año 1982, supuso afrontar desde estas Instituciones el reto de integrar en el proceso enseñanza – aprendizaje a unos estudiantes para los que el ordenador formaba ya parte de su entorno personal. Ese reto se convirtió en el punto de partida definitivo para la evolución hacia la integración de la tecnología en todos los procesos universitarios. Sin embargo, aún en el recorrido de ese camino evolutivo, estas Instituciones se ven afrontando la entrada de una nueva generación en las aulas universitarias. La denominada “generación Z” o “GenZ”, cuyo inicio se sitúa en los nacidos a mediados de los años 90, no sólo es la primera generación en convivir desde el inicio de sus vidas con Internet, sino que su uso social en movilidad es una característica de su comportamiento habitual.
GenZ en la Universidad
La “generación Z” ya se encuentra en la Universidad. Ha sido en este curso académico 2018-19 cuando se han incorporado los primeros estudiantes del siglo XXI, aquellos con las características de su generación más definidas. El paso por la Universidad, que marcará el futuro profesional de esta generación, viene no obstante definido por las expectativas determinadas por un colectivo naturalmente digital y conectado, con acceso inmediato a información y habituado a utilizarla para la toma de decisiones en un contexto social. Una generación que expone claramente sus expectativas de aprendizaje en un modelo “learn by doing”, con alto grado de colaboración entre los compañeros utilizando medios y recursos digitales.
Los nuevos estudiantes consumen la información de manera diferente |El Comercio
Estudios recientes confirman no sólo la orientación positiva de los actuales estudiantes hacia la tecnología y el uso de dispositivos, sino también la absoluta mayoría en la demanda de actividades on-line en su desarrollo formativo (Dahlstrom, E. (2015). ECAR Study of Students and Information Technology. Louisville: Educause Center for Analyssis and Research).
Con una comunidad universitaria cada vez más conectada en movilidad y con un creciente número de dispositivos, el acceso a infraestructuras, dispositivos y servicios digitales básicos se convierten en un elemento estratégico. Contemplar las competencias digitales de los estudiantes como vector de impacto en el diseño de la experiencia digital es un elemento clave para evitar una brecha que puede no ser percibida inicialmente.
La necesidad de inmediatez, interactividad, personalización y exigencia de simplicidad de los integrantes de la “Generación Z” ha de llevar a las organizaciones a establecer nuevos criterios estratégicos adaptados a sus necesidades.
Claramente es un escenario difícil.
La necesidad de inmediatez, interactividad, personalización y exigencia de simplicidad de los integrantes de la “Generación Z” ha de llevar a las organizaciones a establecer nuevos criterios estratégicos adaptados a sus necesidades.
Como vemos, los cambios por hacer son profundos y urgentes, y afectan a la visión, la cultura, los procesos y los servicios. La pregunta de por dónde empezar la transformación digital de la Universidad, tiene fácil respuesta: por las personas. El elemento base del que está hecha toda transformación son las personas. Ellas son quienes deben diseñar la ruta, suministrar los medios y tener la motivación, competencias y organización suficientes para llevar a buen fin esta vorágine digital que lo inunda todo.
Referencias
Barnes &Noble College. (2017). Getting to Know Gen Z. Exploring Middle and High Schoolers’ Expectations for Higher Education. Barnes & Noble College.
Buenas tardes, Carolina,
Llevo meses casi sin intervenir pero hoy he leído ya una decena de artículos. Está bien esta entrada. Ni idea de lo de «Generación Z» hasta estos momentos. He pinchado en lo que con el mismo título aparece como Comentario, pero no me salen más que tres o cuatro líneas.
Claro, yo no pertenezco a los «millennials» , así que mucho menos a los «Z» así que soy un mero espectador de este nuevo mundo.
Palabra clave para mí. «personas».
Feliz Navidad
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Julio. Ya se te echaba de menos. Feliz Navidad para ti también.
Me gustaLe gusta a 2 personas