El mundo clásico en Los Juegos del Hambre

La famosa tetralogía de Los Juegos del Hambre, llevada a la gran pantalla, está llena de referencias al mundo clásico, desde la ambientación hasta los nombres de los personajes o de los lugares. Basada en las cuatro obras de Suzanne Collins, Los juegos del hambreEn llamasSinsajo​ y Balada de pájaros cantores y serpientes, describe un período de tiempo futuro no identificado después de la destrucción de los países actuales de América del Norte, en un país conocido como “Panem”.

Estas referencias sirven para plantear cuestiones de un futuro postapocalíptico en las que se hacen presentes temas tan actuales como la injusticia, la falta de libertad del individuo, la explotación infantil, el peligro que representan los gobiernos totalitarios y el empleo de estrategias de miedo que permiten el control social, el manejo de la tecnología y los mass media como medios de adoctrinamiento, el consumo indiscriminado de la llamada ‘telebasura’, la excesiva preocupación estética o la manipulación genética.

El Capitolio vs. Foro romano

El Capitolio, ciudad fortaleza y capital de Panem, situada en las Montañas Rocosas de Estados Unidos, ejerce un dominio total sobre los doce distritos del país, presentando numerosos símbolos del imperialismo romano.

El Capitolio Romano, centro religioso y político, construido en una de las siete colinas más elevadas de Roma, debe su nombre a la locución latina Caput Toli, indicando con ello que Roma sería la cabeza de todas las naciones.

El nombre Panem proviene de la frase latina panem et circenses («pan y espectáculos de circo», Juvenal, Sátira X), usada para describir el uso del entretenimiento y el alimento para distraer la atención del público de otros asuntos y mantener al pueblo feliz y tranquilo.

Panem es la nación que se estableció en Norteamérica después de un acontecimiento apocalíptico, con trece distritos a su cargo, pero, cuando estos se revelaron en ‘los días oscuros’, el último de los distritos, el trece, supuestamente fue aniquilado.

En la saga de Collins, es Plutarch, comandante de las fuerzas rebeldes del Distrito 13 en Sinsajo, quien revela a Katniis, la protagonista, qué es Panem:

… Pero la principal diferencia entre el 13 y el Capitolio son las expectativas de la población. El 13 estaba acostumbrado a las privaciones, mientras que en el capitolio solo conocen el panem et circenses.

-¿Qué es eso? –pregunto; obviamente reconozco el panem, pero el resto no lo entiendo.

-Es un dicho de hace miles de años, escrito en un idioma llamado latín sobre un lugar llamado Roma –me explica-. Panem et circenses quiere decir «pan y circo». El que lo escribió se refería a que, a cambio de tener la barriga llena y entretenimiento, su gente había renunciado a las responsabilidades políticas y, por tanto, a su poder.

Los Distritos y los Tributos

La distribución del territorio recuerda bastante a la supremacía de Roma sobre sus provincias. El hecho de que cada Distrito tenga que presentar dos tributos para participar en los Juegos recrea el mito de Teseo y el Minotauro y a los tributos enviados cada año por la ciudad de Atenas a la isla de Creta para que sirvieran como pasto del monstruo.

Teseo y el Minotauro vs. Tributos Distrito 12

La ciudad de Atenas por decreto del Oráculo de Delfos debía pagar un cruel gravamen a Creta por la muerte de Androgeo -Ανδρόγεως-, hijo de los reyes cretenses, Minos– Μίνως- y Pasífae –Πασιφάη-, en unos juegos atléticos atenienses, mientras que en la ficción los Juegos fueron creados por el Capitolio con el objeto de recordar a los pobladores un hecho pasado, la rebelión de los distritos, donde finalmente el Capitolio logró someter a doce de los distritos y aniquilar al decimotercero.

En el mito clásico el tributo consistía en enviar periódicamente a catorce jóvenes, siete doncellas y siete muchachos, a enfrentarse al Minotauro para terminar siendo devorados por este biforme ser. La historia se puede hallar en varios autores clásicos, como son Hesiodo, Apolodoro, Pausanias, Catulo, Ovido y Plutarco, quienes narran cómo el héroe ateniense Teseo se ofreció como voluntario consciente que, en su condición de hijo del rey y futuro sucesor al trono, debía ser el primero en afrontar las dificultades. Katniss, al igual que el héroe ateniense, se ofrece voluntaria, cuando su hermana menor, Primrose, es elegida en el ‘festival de la cosecha’ como tributo.

Los Tributos de cada Distrito, un hombre y una mujer, entre los doce y los dieciocho años, eran escogidos por sorteo en el ‘festival de la cosecha’ para participar hasta la muerte como gladiadores en cada una de las entregas de los juegos, frente a los tributos profesionales, entrenados para competir en los juegos. De su habilidad para combatir y ganarse el favor del público dependía su supervivencia.

La arena de los juegos del hambre, recinto al aire libre y, a la vez, cerrado, creado cada año para celebrar los juegos, presenta grandes similitudes con la arena romana, una mezcla de reallity show en directo y combates de gladiadores.

Los Tributos se relacionan con los gladiadores romanos, la mayoría profesionales y adscritos a escuelas, donde eran adiestrados, a quienes se les enseñaba a ganarse al público. También sus combates eran observados por árbitros, encargados de velar por el cumplimiento de las normas en la arena, y existían varias  modalidades  de  combate,  siendo  la  más  común  la  que  enfrentaba  a  dos  gladiadores  con  armas y equipamiento distinto, aunque también existía la modalidad de todos contra todos, venciendo el único gladiador que consiguiera sobrevivir.

Gladiadores romanos

Igual que en la ficción, los juegos eran sufragados por magistrados durante las campañas electorales y se iniciaban con un desfile, que daba apertura al espectáculo.

Tanto en la ficción como en la antigua Roma, ambos espectáculos constan con un público que anima a sus favoritos, una arena y unos luchadores a los que se les proporcionan armas como tridentes, redes, arcos, etc. Estas armas, además del alimento y otros elementos necesarios para la supervivencia, son almacenados en el centro de la arena, en la «cornucopia», una gigantesca estructura en forma de cuerno, cuyo interior estaba provisto de gran cantidad de suministros -ropa, sacos de dormir, armas, agua, alimentos, medicinas, etc.-, elementos decisivos para sobrevivir a los juegos; poseerlos marcaba la diferencia entre la vida y la muerte.

La cornucopia o cuerno de la abundancia se relaciona con la antigua leyenda griega de Amaltea, la cabra que alimentó al dios Zeus, siendo niño; pero un día cuando el dios se encontraba jugando, sin querer rompió uno de sus cuernos con uno de sus poderosos rayos, razón por la cual decidió otorgar, a quien lo poseyera, todo lo que deseara.

Hallamos otra similitud en el gesto de respeto y admiración, propio del Distrito 12, que consistía en llevar los tres dedos centrales del brazo a los labios y alzar el brazo, parecido al gesto de los gladiadores al saludar al emperador en la arena.

Y, como no podría ser de otra manera, al vencedor de los Juegos se le otorgaba una corona de oro, basada en la corona de laurel, símbolo de la victoria militar en la antigua Roma.

En resumen, Collins descontextualiza la historia mitológica con la ciudad del Capitolio remitiendo a la isla griega de Creta y equiparando el recinto de la arena con el laberinto y la arena de los gladiadores romanos. En este sentido, Katniis, liberadora de su pueblo, se identifica con el héroe Teseo y los jóvenes tributos de los doce distritos recuerdan a los jóvenes enviados por la ciudad de Atenas a Cnosos, mientras que los gobernantes y los ciudadanos del Capiltolio, sedientos de sangre, evocan al Minotauro.

Estas alusiones al mundo grecolatino son directas, por lo que no presentan dificultad alguna al público en su reconocimiento. Tanto en la narrativa de Collins como en la ficción audiovisual, encontramos muchos más referentes clásicos, especialmente en los personajes, pero de esto nos ocuparemos más adelante. Por ahora basta decir que Collins recrea algunos aspectos de este periodo de la historia universal, creando un paralelismo entre la mala gestión, la corrupción y la ambición de los gobernantes que vivieron en Roma durante el Imperio y algunos gobiernos modernos, denunciando muchos de los problemas sociales de la actualidad.

7 comentarios en “El mundo clásico en Los Juegos del Hambre

Deja un comentario