La Generación Z en clase

La transformación digital nos alcanza a todos, en especial a las nuevas generaciones. La nueva Generación Z, como se ha llegado a denominar al grupo de jóvenes nacidos entre 1995 y 2015, exige nuevas formas de aprendizaje y, por tanto, nuevas herramientas metodológicas para las que los docentes debemos estar preparados, adquiriendo una formación innovadora que ayude a los escolares a aprender a aprender, a tener más capacidad crítica y, básicamente, a ordenar sus pensamientos.

unnamed

Estos jóvenes han nacido en medio de una revolución tecnológica que marca desde un principio su educación y perspectivas de futuro en el ámbito profesional. Son jóvenes que muestran un gran control de las redes sociales, voraces consumidores de la información instantánea y de los estímulos multisensoriales. Jóvenes que se criaron ya con Internet en casa y un móvil inteligente en el bolsillo.

FETO

El informe global de Adobe Gen Z in the Classroom: Creating the Future sobre esta nueva generación emergente ya está disponible online para que descubras todas las conclusiones. En él, tendrás acceso a un desglose detallado de todos los datos de diferentes países. También encontrarás infografías de los datos disponibles que te podrás descargar.

Esta nueva generación de nativos digitales se caracteriza por el uso intensivo de las nuevas tecnologías, un atributo asociado también a la generación de los millenials (los nacidos entre 1983 y 1993), pero estos jóvenes (también llamados generación postmilenium) constituyen la primera generación auténticamente digital. 

Según los resultado de los estudios obtenidos en la II Fase del estudio Generación Z: EL DILEMA, los jóvenes Z son emprendedores, comprometidos e inconformistas. Reclaman una educación más digital y adecuada a los requerimientos del mercado. Internet les ha acompañado toda su vida, pero el mundo no es todavía digital 100%.

Desde el punto de vista de la educación, la información a la que acceden «es más flexible, fusionable y compartida que nunca, lo que da como resultado una generación más capaz de adaptarse a tareas más diversas y a entornos de trabajo multiculturales y de ámbito global», señala el informe. La mayoría estudia a través de Internet, no conciben la vida sin este medio y utilizan las redes sociales como apoyo para proyectos escolares. Los dispositivos móviles y las aplicaciones forman parte de sus vidas, y pueden utilizar varios al mismo tiempo, como televisión, smartphones, lap tops, tabletas y consolas. Éste es el perfil del estudiante que llega a los colegios, Institutos y pronto a las aulas universitarias. Esta generación piensa en cuarta dimensión, sumado a su preferencia por las imágenes, »emoticones» o »emojis» al utilizar de manera mínima los textos.

Para ellos, las soluciones están dadas en el mundo digital; por eso, canalizan la energía de las comunidades digitales en las que creen o se desarrollan a través de blogs, webs y redes sociales, donde pueden personalizar su espacio de una manera rápida y eficaz. Es una generación impaciente que busca la originalidad y el cambio de valores a la hora de relacionarse y de entrar al mercado laboral.

Resultado de imagen de imagen grafico generacion z

El gran problema de estos nativos digitales es su propensión a distraerse en algo nuevo cada pocos segundos, pues según estudios médicos, un 11% de este segmento fue diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Otro problema al que se enfrentan es la hiperactividad y la falta de socialización, ya que la mayoría de sus relaciones las establecen a través de Internet, incluso se habla de estudiantes índigos, superdotados para ciertas áreas y con déficit de aprendizaje en otras.

Desde la perspectiva del docente, los hay que ven las TICs como una tecnología impuesta por la sociedad de consumo, tal vez como medio de dominio y control sobre las personas, y, por otra parte, están quienes asumen el papel de investigar cómo aplicar las TICs, desde el uso de plataformas y herramientas virtuales de aprendizaje, y desde la tecnología educativa, donde se conjugan diferentes teorías para la resolución de problemas. En estos inmigrantes a las nuevas tecnologías, verdaderos héroes que cada día se enfrentan a nuevos retos del proceso de enseñanza-aprendizaje, recaerá el peso de solucionar los problemas emergentes de las nuevas generaciones.

Enlaces de interés:

García, F. – Portillo, J. – Romo, J. – Benito, M. (2007), «Nativos digitales y modelos de aprendizaje«, IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables, SPDECE 2007, Bilbao.

Oblinger, D. (eds.) (2005), Educating the Net generation”, Educause, eBook.

Piscitelli, A. (2006), “Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?”, Revista mexicana de Investigación Educativa, enero/marzo, 11, nº 028.

Prensky, M. (2001), «Digital Natives, Digital Immigrants«On the Horizon, 9, nº5 (MCB University Press), pp. 1-6.

Creative commons

3 comentarios en “La Generación Z en clase

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s