Alexander Ballén, profesor de Educación en la Universidad de los Andes y actualmente director de la Red Distrital de Docentes Investigadores, en su Webinar “¿Qué son las mallas de aprendizaje y cuál es su relación con los DBA?” (14/02/2018), realizó un análisis de las mallas curriculares y los derechos básicos de aprendizaje desde una perspectiva de política pública. Comenzó planteándonos cómo los estudios de economía han analizado qué es lo que hace que un sistema educativo de calidad sea bueno y contribuya al desarrollo de los beneficios sociales en la educación.
Su charla se centró en la importancia del curículo, en la definición de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y en cómo se relacionan con ellos las mallas curriculares.
Es una realidad que la economía de un país mejora a medida que su sistema educativo demuestra resultados. Factores asociados a este hecho son: la desigualdad económica, el rol de compromiso de las familias y la calidad docente. Centrándose en este último punto, habló de cómo el currículo afecta al rendimiento y la motivación del docente, y, cómo no, a todo el sistema educativo.
Los DBA o Derechos Básicos de Aprendizaje, dentro del currículo nacional, son un conjunto de aprendizajes estructurantes, grado a grado, en tanto que son unidades básicas de un grado a otro que favorecen la transversalización, y constituyen evidencias de aprendizajes más visibles.
Las mallas curriculares podemos decir que son el aterrizaje didáctico de los DBA -según palabras de Alexander Ballén-, que, expresados en términos de competencias, son más generales. Las mallas de aprendizaje, más didácticas y concretas, son un recurso para la implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje, que permitirá orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este fin.
Así, las mallas ofrecen claridades conceptuales, pedagógicas y didácticas para los docentes de todo el país y orientan buenas prácticas en el aula. Una buena malla de aprendizaje debe constar de: una reflexión sobre la epistemología del contenido, un elemento curricular, un elemento didáctico (estrategias didácticas adecuadas a una progresión de aprendizajes), y un nivel de evaluación (orientaciones sobre criterios e instrumentos de evaluación)
Esta herramienta será útil par que los profesores puedan planear clases más interesantes y desarrollar los aprendizajes de todos los estudiantes, con el fin de seguir cerrando brechas y garantizar una educación de calidad y equitativa.
Por consiguiente, se trata de algo que va más allá de un derecho; en realidad, se trata de un plan para orientar al docente en el diseño de sus metodologías, para el desarrollo de su plan de estudios y en la construcción del conocimiento gradual enfocado a las necesidades de sus estudiantes.
Los DBA deben ser un referente para el docente crítico que va más allá del currículo oficial, aplicando metodologías innovadoras, para la gestión diaria del aula y la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, entre otras cosas.
Enlaces sobre el tema: El diseño curricular desde un enfoque de competencias
Algo había oído sobre el tema, pero aún no lo hemos trabajado en nuestro Centro. Me interesaría saber más.
Me gustaLe gusta a 2 personas