Construyendo mapas mentales colaborativos con Mindmeister

Descubre cómo Mindmeister puede ayudarte a crear mapas mentales colaborativos permitiéndote interactuar y tener una lluvia de ideas en plena ejecución de una clase.

 

Uno de los retos que enfrentamos los docentes es generar experiencias de aprendizaje significativas. A través de Internet tenemos acceso a una gran cantidad de herramientas en línea que pueden favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Aprovechando técnicas de aprendizaje como los mapas mentales digitales es posible potenciar una de las competencias más valoradas hoy en día, la colaboración.

Desde el punto de vista técnico, los mapas mentales son un organigrama o estructura gráfica donde se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellas, y se utiliza, para ello, la combinación de formas, colores y dibujos, tratando de imitar la manera que tiene el cerebro de procesar la información. De esta manera, se organiza el contenido de forma visual, facilitando el estímulo, la creatividad, el pensamiento analítico y el aprendizaje activo.

 

Por tanto, podemos decir que los mapas mentales constituyen una técnica mnemotécnica, al utilizar las funciones inherentes al cerebro para grabar en él, de manera más efectiva, los datos y la información.

Ventajas

  • No se requiere instalar en el equipo ningún programa, ya que se puede usar online, y es apto para cualquier sistema operativo (Windows, Linux y Mac).
  • Favorece experiencias de aprendizaje grupales.
  • La versión gratuita nos permite crear hasta tres mapas mentales.
  • Una vez creado el mapa mental, éste puede ser exportado a varios formatos entre los que destacan imágenes, pdf, etc.
  • Nos permite desarrollar mapas mentales de manera individual y colaborativa.

Cómo usar Mindmeister

En el sitio de Mindmeister puedes encontrar tutoriales en vídeo y ayuda para aprender a explotar esta herramienta al máximo. No obstante, los pasos a seguir son muy sencillos. El primero es entrar a la aplicación y registrar una cuenta gratuita. Una vez dentro, haremos clic en la opción de nuevo mapa. Una vez que estemos en el área de creación del mapa, debemos colocar el tema central a desarrollar y posteriormente hacer clic en el icono o recuadro «compartir» para empezar a enviar invitaciones de participación. Una vez elegida la opción de invitar, nos saldrá una ventana en la que daremos de alta los correos electrónicos de las personas a las que van dirigidas las invitaciones. A continuación, haremos clic en invitar para hacer llegar las invitaciones. Las personas que han sido invitadas a colaborar en el mapa tendrán que revisar su correo y abrir el enlace que les envía Mindmeister. A continuación, tendrán que crear una cuenta o, si ya la tienen, sólo tienen que acceder a la aplicación y podrán participar en el mapa. Finalmente, para ver quiénes han colaborado en el mapa mental podemos revisar el «historial», donde se nos muestran todos los cambios que se han hecho, y, al activar la opción «remarcar nodos», se le asignara un color a cada participante y dentro del historial podremos ver qué cambios hizo cada uno.

Imagen relacionada

Les dejo un par de ejemplos de creación propia:

Mapa-Casos_latinos

Mapa sobre los casos latinos.

Creative commons

4 comentarios en “Construyendo mapas mentales colaborativos con Mindmeister

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s