El aula cooperativa

Continuando con el tema del aprendizaje cooperativo, un elemento importante que debemos contemplar es la gestión del aula en todos sus aspectos.

Si comparamos un aula cooperativa y un aula tradicional podemos observar tres grandes diferencias:

AULA-1

Las aulas tradicionales tienen una estructura que casi todos los docentes y personal del ámbito escolar reconocemos a simple vista. Independientemente de si colocamos a los alumnos/as de forma individual, por parejas, en “U” o, incluso, en grupos, el mobiliario y la disposición de los objetos del aula no tienen una relación directa con el proceso de enseñanza. La disposición del aula no es uno de los aspectos que más preocupe a las Instituciones.

En cambio, cuando trabajamos con aprendizaje cooperativo, esto pasa de ser algo poco importante a ser un elemento fundamental para el propio proceso de enseñanza aprendizaje. La disposición del mobiliario ahora es otro elemento más a tener en cuenta, es necesario “hacer reforma”. A continuación, podemos ver un ejemplo adecuado de disposición de un aula cooperativa:

AULA-2

Analicemos los detalles:

  • PIZARRA PRINCIPAL VISIBLE DESDE TODOS LOS PUPITRES: Es importante identificar que soporte es el que se utiliza la mayoría del tiempo, hay aulas que disponen de varios soportes; pizarra digital, pizarra de rotulador o pizarra de tiza, hay que identificar cual es la más utilizada y colocar los pupitres de forma que visionar la pizarra sea posible desde todos los puntos.
  • ESPACIO ENTRE CADA GRUPO: El profesorado de un aula cooperativa necesita pasear por su aula para estar a disposición de todos sus alumnos/as. Por ello, y para facilitar la movilidad entre los miembros de los grupos, es necesario que exista espacio entre cada grupo. De este modo evitaremos que el ruido que se genera en cada grupo contamine a otros.
  • RINCÓN DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Es indispensable tener un espacio dedicado al aprendizaje cooperativo donde colocar herramientas útiles como, por ejemplo, las carpetas de grupo, el uso de roles de aprendizaje cooperativo, carteles identificativos de los grupos, libros, etc.
  • MESA PROFESOR/A NO CENTRO: en el aula tradicional ha existido una tendencia a centralizar la mesa del profesor/a en pro de la vigilancia y el modelo de clase magistral. En este caso, el rol del profesorado ha variado y ya no es protagonista sino guía del proceso, por tanto su mesa no debe ocupar un lugar central, es más adecuado dejar estos espacios para otros mobiliarios como la pizarra o la colocación de los propios pupitres del alumnado.

Gestión del aula cooperativa

La gestión que el profesorado hará de sus aulas no consiste simplemente en que dominen y aseguren el correcto funcionamiento de las estructuras, necesitan más recursos para sacarle el mayor partido posible a esta herramienta metodológica. Veamos algunos:

  • GESTIÓN DEL RUIDO: El ruido es un elemento que aparece en gran medida si se compara con el ruido existente en un aula tradicional. La aparición de este ruido es normal y lícita; por ello es necesario no desesperarnos, sino saber gestionarlo de las siguientes maneras:
    1. Enseñar a los alumnos/as que existen diferentes tipos de voces cada una de ellas con un tono diferente: voz de individual, voz de pareja, voz de pequeño grupo y voz de grupo.
    2. Implementar o acordar con los alumnos/as una “señal del silencio”, la cual sea útil para parar en determinados momentos donde el ruido se exceda o sea necesario captar su atención, sin necesidad de gritar. Los tipos de señales de silencio pueden ser variados (mano alzada, canción, ritmo de percusión corporal, uso de una campanita, etc.)
  • TIMER O CRONOMETRO: El uso de cronómetros con pitido o sonido final es muy recomendable para marcar los tiempos cuando se trabaja en aprendizaje cooperativo. Existen muchas alternativas desde las más comerciales y sofisticadas, hasta las más rudimentarias y caseras, pero igual de útiles para dicho fin. Estas serán de gran utilidad para limitar los tiempos de acción y con ello asegurarse no solo un ritmo de trabajo homogéneo, sino una participación equitativa de los miembros de los grupos.

TIMER

  • INFOGRAFÍAS: No solo para la explicación de las propias estructuras o los roles, sino para ayudar también a su memorización, el uso de infografías es muy adecuado. Estas deberán ser lo más gráficas y claras posible, y deben estar colocadas en lugares visibles del aula.
  • MAPAS MENTALES: Extremadamente útiles para organizar grupos, ideas, conceptos, repartir tareas, etc. Los mapas elaborados de manera cooperativa con el alumnado pueden ser una experiencia enriquecedora.
  • ROLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: La gestión de grupos no es sencilla, a veces es necesario y adecuado el uso de determinados roles que aseguren y faciliten una correcta cooperación. Estos roles se acordarán en el aula. Para su gestión podemos utilizar carteles explicativos, medallas identificativas, avatares, listas de registros, etc.
  • BLOGS DE GRUPO/CARPETAS DE GRUPO: Todas las tareas, los roles, las normas incluso las propias actividades realizadas por un grupo, deben recogerse y organizarse. Existen muchos formatos; uno de ellos puede ser el uso de carpetas de grupos, donde no solo se almacenan documentos, sino donde, además, se acuerdan los objetivos, normas y formas de proceder de cada grupo. Otra opción puede ser el uso o creación de blogs cooperativos donde compartan sus experiencias de trabajo.

BLOG

  • RETOS COOPERATIVOS: El uso de retos que deban ser resueltos de forma cooperativa puede ser positivo por varios motivos: fomenta la cohesión, ayuda al alumnado a vivenciar los aspectos positivos de la cooperación y, además, desarrolla las capacidades de investigar y resolver problemas logrando aprendizajes más significativos sobre elementos no siempre 100% curriculares, sino con una carga quizás más cultural.

RETOS

  • MASCOTAS, SLOGAN y CELEBRACIONES GRUPALES: Para la gestión de los grupos, pero sobre todo para favorecer la cohesión de los grupos, elemento indispensable para el éxito del trabajo cooperativo, es de vital importancia fomentar el uso o la creación de slogans, mascotas de grupo o divertidas celebraciones grupales. El aprendizaje cooperativo consiste en aprender juntos, y, cuando esto se consigue, hay que celebrarlo sin ningún pudor.

A

Creative commons

8 comentarios en “El aula cooperativa

  1. Ana de Lacalle dijo:

    Tu exposición es buena,pero discrepo de este modelo educativo que segúnmi criterio parte del supuesto de que «los niños son buenos pornaturaleza y quieren aprender».En las primeras edades quieren aprenderlo que despierta su curiosidad,conforme crecen son másselectivos enlo que les interesa y muy influidos por el entorno social y cultural. Intuyo queel desastre de las pruebas PISA, que no es que las avale, responde en parte a esas nuevas metologías enlas que trabajan los yamotivados , asumen eltrabajo de todos y los demás a vivir que son dos días. No hay suficientes profesionales para que una estrategia educativa así funcione. Un professor por 25 o 30 alumnos con esa práctica es absolutamente insuficiente. Frustrante para elprofesor y para losalumnos que relamente tienen interés, que pasados los primeros años de escolarización cada vez son menos. Esmiopinión Carol, no contra tu explicación que la encuentro clarificadora. Sé que no apuesto por las inovaciones que se están realizando porque no creo que funcionen. Pero me legitima a opinar 23 años dedicada a la enseñanza….gracias y disculpa si te contrarío!!!!

    Le gusta a 1 persona

    • CAROLINA REAL TORRES dijo:

      Tranquila, Ana. Es cierto que a veces no son suficientes ni las nuevas metodologías ni las buenas intenciones. La mayoría de las veces nos topamos con la desgana del alumnado, su pasotismo y, en el fondo, sus pocas o ningunas ganas de trabajar. Pero, en ocasiones, ocurre algo inesperado, un estudiante que muestra interés, otro que te pide más información, otro que te mira con ojos atentos… y eso te devuelve las ilusiones por seguir luchando. Supongo que así es la vida de un docente. Un abrazo y gracias por comentar.

      Le gusta a 2 personas

  2. olimperio dijo:

    Es verdad que la profesión docente se hace dura en muchas ocasiones. La gente de fuera solo ve los largos periodos de vacaciones y piensan que somos unos privilegiados, pero debemos luchar todos los días contra muchas adversidades, el alumnado, la dirección del Centro y hasta los propios compañeros que te ponen la zancadilla. Las nuevas metodologías están bien y creo que pueden funcionar, pero al docente hay que tenerlo en mejor consideración.
    Es una buena entrada, Carol. Un saludo.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s