El ABP es una metodología que, como parte del ámbito del «aprendizaje activo» (también del inductivo), permite al alumnado participar en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje de manera activa, planeando, implementando y evaluando proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Este tipo de aprendizaje garantiza al alumnado adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI en tanto que pretende enseñar un contenido significativo -derivado de los estándares de aprendizaje-, fomentar el pensamiento crítico y habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, resolución de problemas basados en retos, capacidad de decisión y liderazgo, etc.

Imagen gobiernodecanarias.org
El trabajo por proyecto da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos: se empieza por una visión del producto final que se espera construir, mientras que los conceptos clave se adquieren a lo largo del desarrollo del proyecto.
Para más información:
- Buck Institute for Education http://www.bie.org/.
- Guía para el desarrollo de proyectos http://www.edutopia.org/project-based-learning-guide-activities.
- Blank, W. (1997), “Authentic Instruction”, en William Blank y Sandi Harwell (eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, Tampa, Florida, University of South Florida, pp. 15-21.
- Harwell, S. (1997), “Project-based learning” en William Blank y Sandi Harwell (eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, Tampa, Florida, University of South Florida, pp. 15-21.
- Romero, M. (2010). El Aprendizaje Experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental N°10. Especial Educación. Universidad de Jaén. 7.
- Sola Ayape, C. (2005), Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica, México, Trillas.
4 comentarios en “Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”