El Método Comunicativo

El enfoque comunicativo, que tiene su origen en la década de los setenta del siglo pasado, entiende el aprendizaje de lenguas como un proceso donde lo más sustancial no son las formas lingüísticas, sino las intenciones comunicativas (el aspecto funcional). Surge en Europa debido al desarrollo de los estudios del análisis de la conversación, del discurso y de la etnografía de la comunicación, que marcaron un interés por las circunstancias como el texto era producido e interpretado en cada acto de habla. El objetivo, por tanto, no era describir la forma de la lengua, sino aquello que se hace a través de la lengua.

Sus antecedentes se dieron en Estados Unidos con Noam Chomsky, quien introdujo el concepto de “competencia lingüística” y postuló que el lenguaje era un dispositivo innato para la adquisición del mismo. Chomsky buscaba comprender las lenguas en su contexto, por lo que incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son apropiadas o no en el contexto.

En principio, el método comunicativo parte de un enfoque muy parecido al de Örberg: el enfoque inductivo-contextual. La diferencia fundamental es que en el método comunicativo el contexto es algo real: un diálogo, una situación de vacío comunicativo que el estudiante debe completar, o una conversación cotidiana, como, por ejemplo, dar las clases en latín o griego.

El alumnado se enfrenta a una situación de inmersión lingüística real, deduciendo por el contexto lo que está sucediendo. Esto significa que en la información que el alumnado recibe siempre habrá algo que ya sepa (bien por su experiencia personal, bien por el contexto de la situación o bien porque ya lo ha aprendido anteriormente), de forma que la nueva información que recibe puede deducirla y asimilarla gracias a esa información previa.

Con este método se pretende capacitar al estudiante para una comunicación real con otros hablantes, de forma que pueda tener éxito en sus necesidades comunicativas más que en la corrección en la producción de sus mensajes, y teniendo en cuenta las aptitudes que desea desarrollar (comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita). Se incorporan al proceso de enseñanza-aprendizaje textos auténticos de distinto género, grabaciones y publicaciones escritas no diseñadas especialmente para la enseñanza de la lengua, realizando actividades que procuren imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula. La gramática se aprende tanto de forma deductiva como inductiva; es decir, las explicaciones gramaticales se consideran actividades que ayudan a explicar usos concretos.

El enfoque comunicativo no se debe entender como un relevo de los métodos que prevalecieron hasta su desarrollo. No elimina, sino que readapta principios pedagógicos de métodos anteriores y los optimiza.

Un papel muy importante en los enfoques comunicativos lo tiene el concepto de competencia comunicativa, la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

 

El método comunicativo es, actualmente, el enfoque prácticamente utilizado en todos los institutos de idiomas del mundo. No existe un libro, una revista o un documento vinculado a la enseñanza de la lengua que no aborde directa o indirectamente el enfoque comunicativo.

COMUNICA

Enlaces

Nuntii Latini: Programa semanal de la radio finlandesa con noticias en latín.

Circulus Latinus Matritensis. Tertulia en latín (Madrid).

Ephemeris. Revista de actualidad en latín.

Curso de griego clásico en griego clásico

Referencias

Alsina, M. R. (2001), Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas (Vol. 11). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Beghadid, H. M. (2013), «El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente«, Actas del IV taller ELE e Interculturalidad Instituto Cervantes de Orán, 112-120.

Hernández Reinoso, F. L. (2000), «Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje«, Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, p. 141-153.

Luque, B. (2008), «Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas«, Letras50(76), 336-392.

Creative commons

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s