Método natural o de inmersión repetitiva

Basado en estudios sobre la capacidad y desarrollo del lenguaje en los niños, el método natural se encuentra entre los primeros tanteos hacia una renovación de la didáctica de las lenguas por parte de la psicología cognitiva. Se pretendía que el estudiante debía aprender la lengua de forma «natural», es decir, de la misma forma que el bebé aprende su lengua materna: oyendo (sin entender), repitiendo, y, después, relacionando, para solo más tarde hablar, leer y, por último, escribir. A este tipo de métodos se les llamó «naturales» o métodos de inmersión repetitiva.

También era conocido como “natural” el método directo, debido al mismo principio de secuenciación naturalista del trabajo con las destrezas, pero en este último se le da mucha menos importancia a los monólogos, a la repetición directa y a las preguntas y respuestas formales. En el método directo la enseñanza se realiza única y exclusivamente en la lengua meta, sin recurrir a la lengua materna. Son priorizadas las habilidades orales y los temas cotidianos. El énfasis está en la lengua oral y los diálogos sobre diversas situaciones, así como pequeños fragmentos para lectura que son el punto de partida para los ejercicios orales.

Este tipo de metodología ha tenido más éxito del que pudiera parecer dentro de las lenguas clásicas. Varios de los nuevos métodos didácticos parten de esta metodología, como Reading Latin, Reading Greek, Curso de latín de Cambridge, Método de latín de Oxford, ΑΘΗΝΑΖΕ (Oxford), ΘΡΑΣΥΜΑΧΟΣ y ΜΕΘΟΔΟΣ.

En todos estos métodos se presenta al estudiante un texto sencillo escrito en latín o griego (artificial). Una vez comprendido el texto (bien consultando la traducción, o bien con la ayuda del profesorado), el alumnado debe memorizar el texto aprendido a base de oírlo una y otra vez en voz alta, y de leerlo repetidas veces.

En este método la repetición continua del texto es fundamental, a cada paso que damos, debemos volver a releer y releer lo ya visto, insistiendo en la lectura en voz alta y en escucharlo del profesorado o de grabaciones.

Referencias

López de Lerma, G., & Ambròs, A. (2016), «Enseñanza de la lengua latina: resultados preliminares sobre las ventajas e inconvenientes en el empleo de diferentes metodologías«, Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics, 2016, num. 3, p. 67-83.

Marangon, G. (2014), «Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras ya las teorías de aprendizaje«, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 38 Núm. 2.

Martínez, S. C. (2010), «La crisis del griego antiguo y los métodos antidepresivos«, Estudios Clásicos, 137, 85-95.

Creative commons

Un comentario en “Método natural o de inmersión repetitiva

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s