REUNIDOS INSPECTORES E INSPECTORAS DE CANARIAS PARA ABORDAR LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Foto Noticanarias
Cerca de 40 inspectores e inspectoras de Educación de Canarias se han reunido en Tenerife para abordar la Neurociencia aplicada al ámbito educativo, dentro de los ‘Coloquios sobre cerebro y educación’, organizados por la Asociación de Inspectores de Educación de Canarias (AIDEC), en colaboración con el Instituto Universitario de Neurociencia de la Universidad de La Laguna.
La jornada formativa pretende ser un encuentro de conocimiento, debate y reflexión sobre los últimos avances en neurociencia y su aplicación en el ámbito educativo. Todo ello, teniendo en cuenta que comprender cómo funciona el cerebro y conocer los procesos neuro-cognitivos implicados en el aprendizaje son, en la actualidad, elementos esenciales para prevenir dificultades de aprendizaje desde edades tempranas, así como para la mejora de estrategias metodológicas para el alumnado.
El viceconsejero de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis, fue el encargado de inaugurar las Jornadas, que se celebraron en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULL), acompañado por la vicerrectora de Docencia de la Universidad de La Laguna (ULL), Ana Isabel Jiménez.
El Programa de las Jornadas incluye dos ponencias principales y una mesa redonda sobre las implicaciones de las neurociencia en la educación. La primera ponencia, titulada “Cerebro y lenguaje en los procesos de aprendizaje”, estuvo impartida por el Dr. Manuel de Vega, Catedrático de Psicología Básica de la Universidad de La Laguna y Director del Instituto Universitario de Neurociencia.
Así, de Vega expuso la importancia de la comprensión del lenguaje en los Centros educativos y presentó aquellas dificultades más comunes que dificultan los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, mostró qué aportaciones de la neurociencia del lenguaje pueden ser especialmente útiles para comprender los mecanismos cerebrales subyacentes a la lectura; se aproximó a las alteraciones del desarrollo que inciden en la comprensión y en el aprendizaje, tales como la dislexia, el trastorno de atención e hiperactividad o el trastorno del espectro autista; y ayudó a comprender los cambios cognitivos y cerebrales que tienen lugar durante el aprendizaje de una segunda lengua, así como, a entender mejor cómo ciertas estrategias enseñadas al alumno/a permiten mejorar sustancialmente la comprensión y el aprendizaje al inducir cambios en la actividad cerebral durante la lectura.
La segunda ponencia, denominada “Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia”, estuvo impartida por el doctor Iván Padrón, investigador Postdoctoral Agustín de Bethancourt de la ULL en el laboratorio de Estimulación Cerebral No Invasiva del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE) quien explicó los cambios que ocurren dentro del cerebro durante los años de la adolescencia. Para ello, Padrón incidió en el desequilibrio evolutivo que se produce entre los circuitos cerebrales, cognitivo y motivacional, sustrato neuronal que explica un periodo de cierta vulnerabilidad y el incremento de la asunción de riesgos en estas edades. Para ello, valoró su repercusión práctica con el objetivo de una intervención educativa y social que favorezca los procesos de enseñanza-aprendizaje de los adolescentes en la actualidad.
Por último, se desarrolló una mesa redonda, donde los ponentes y varios inspectores e inspectoras de Educación pudieron debatir sobre las aportaciones de la neurociencia a la educación actual.
Fuente: Noticanarias.