Romulus, el mito de la Ciudad Eterna

Boceto para el poblado de la serie «Romulus» | filmaffinity

Hoy les propongo un viaje a un mundo antiguo y misterioso, casi mágico, un mundo primitivo donde dioses y hombres se mezclan con los mitos más bellos y aterradores. Es el caso de Romulus (2020), la primera gran serie en latín arcaico de la historia de la televisión.

En efecto, Romulus -que significa «pequeña Roma»- es una reconstrucción bastante realista de los hechos que condujeron a la fundación de Roma, la Ciudad Eterna de la que surgirá uno de los imperios más grandes y poderosos de todos los tiempos, y lo hace en el idioma en el que ha sido ideada, acentuando así la visión de aquel mundo, una sociedad diferente, ajena a la nuestra.

Comienza con la historia de los hermanos Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma en el siglo VIII a.C., a través de los ojos de tres jóvenes – Yemos (Andrea Arcangeli), príncipe de Alba, Wiros (Francesco Di Napoli), un joven esclavo, e Ilia (Marianna Fontana), una vestal sobrina de Númitor, el primer rey de Roma.

Las Vestales eran sacerdotisas vírgenes de Vesta, encargadas de custodiar el fuego sagrado de la diosa que nunca debía apagarse -señal de mal augurio-, ya que simbolizaba el hogar, la ciudad y el Estado.

La acción se desarrolla en el Lacio, un territorio ocupado por los treinta pueblos de la llamada Liga Latina, que se encuentran bajo la tutela del rey de Alba Longa. Fuera de estas ciudades, el bosque, un lugar oscuro habitado por criaturas crueles y misteriosas, un mundo brutal en el que el destino de todas las personas lo decide el poder implacable de la naturaleza y los dioses.

El origen de la Ciudad Eterna alberga un carácter mítico con leyendas de todo tipo: una historia de amor, un fratricidio y una gran guerra. Nos remontamos a la famosa Guerra de Troya, cuando el príncipe troyano Eneas, tras la destrucción de su ciudad, llega a las costas del Lacio, donde se casa con la hija del rey Latino, Lavinia, y funda un reino. Varias generaciones después, una de sus descendientes, Rea Silvia, una vestal obligada al voto de castidad, mantiene un romance furtivo con el dios Marte – o, al menos, eso es lo que se dice-, naciendo de esa unión los gemelos Rómulo y Remo.

Marte, en latín Mārs, era el dios romano de la guerra, identificado con el Ares griego. Fue patrón de muchas ciudades, como Alba Longa y tribus como la de los sabinos y los etruscos.

El rey Amulio, tío de Rea Silvia, que en ese momento ostentaba el poder en Alba Longa tras derrocar a su hermano Númitor, temiendo ser destronado por los gemelos, decide abandonarlos dentro de un canasto y dejarlos a merced de las aguas de un río, mientras que a su sobrina Rea Silvia la condena a ser enterrada viva por haber quebrantado su voto de castidad. Sin embargo, los niños quedan varados en una orilla y comienzan a llorar; entonces una loba, Luperca, escucha los llantos y los amamanta. Ya de adultos, los gemelos destronan y matan a Amulio para devolver el trono a su abuelo Númitor -el legítimo heredero del trono- y fundar Roma en el recodo donde varó el canasto. Corría el 753 a.C.

Loba Capitolina | Wikipedia

Romulus (2020)

En la ficción televisiva, cerca de Alba Longa, un grupo de jóvenes se disponen a convertirse en hombres según la tradición de las “Lupercales”, ritual que se realizaba a mediados de febrero y que consistía en la iniciación del varón en los menesteres de la guerra, la caza y merodeo propios de la edad adulta.

Las lupercales (en latín, Lupercalia), cuyo nombre deriva de lupus («lobo»), suponían por aquel entonces un rito sagrado y transitorio durante el cual los jóvenes se comportaban como lobos humanos. Se reunían el 14 de febrero en la gruta Ruminal del monte Palatino, la colina central donde, según la tradición, se fundó Roma.

Los jóvenes, desnudos y convertidos ya en lupercos, formaban una procesión portando unas tiras hechas con la piel de una cabra recién inmolada y con ellas azotaban manos y espaldas de las mujeres que encontraban en el camino: era un ritual para la fecundidad.

Se consideraba, además, un acto de purificación (februatio). Los lupercos, animados por el público, convertían el paseo en una carnavalada cuyos gritos, cantos y bailes llegaban a ser obscenos. Con el tiempo, el papa Gelasio I prohibió en el año 494 las lupercales, y, queriendo cristianizar esta festividad, la sustituyó por la fiesta de la Purificación, que se celebraría el 2 de febrero con la procesión de las candelas.

Entre los lupercos destaca el joven Wiros, que tiempo después conocerá por azar a Yemos, hijo del desterrado rey Númitor (Yorgos Voyagis). Yemos, traicionado por su tío, se había visto obligado a huir al bosque donde el grupo de jóvenes lo captura, convirtiéndolo en su esclavo. Entretanto, el tío de Yemos, Erta (Emilio de Marchi), confabula para hacerse con el poder, lo que supone que su hija Ilia (Marianna Fontana), consagrada al culto de Vesta, cometa una herejía (perder su virginidad) que la condena a ser enterrada viva.

Fuente: HBO España

Juntos, vivirán una aventura de supervivencia que terminará con los protagonistas siendo parte del temido culto de la diosa Rumia, cuyos súbditos y adoradores viven ocultos en cuevas y rindiendo tributo a la deidad pagana.

El Ficus Ruminalis era una higuera silvestre que se encontraba cerca de la pequeña cueva conocida como Lupercal al pie de la colina Palatina y era el lugar donde, según la tradición, la cuna flotante de Rómulo y Remo aterrizó en las orillas del Tíber.

El árbol era sagrado para Rumia, una de las deidades del nacimiento y la infancia, que protegió la lactancia materna en humanos y animales.

Por otro lado, Ilia tendrá que abandonar el servicio de las Vestales y, tras cometer la afrenta imperdonable, será enterrada en una oscura caverna, pretendiendo escapar sin conseguirlo. Ya en la agonía, será rescatada gracias a la obra del Dios Martequedando consagrada a su servicio y transformándose en guerrera.

Una vez establecido el conflicto, dos bandos chocarán en una fiera persecución, unos en busca de mantener el  poder y otros sedientos de venganza y justicia. Rómulo matará a su hermano Remo en una disputa por el lugar donde debía fundarse Roma.

Romulus, sigue la tradición del género épico, la narración de aventuras y el nacimiento del héroe, aludiendo a la tragedia griega y al destino del hombre en manos de los dioses.

Romulus, sigue la tradición del género épico, la narración de aventuras y el nacimiento del héroe, aludiendo a la tragedia griega y al destino del hombre en manos de los dioses. En ella, tenemos una reinterpretación del mito original, donde dos niños son alimentados por una loba, acentuando su carácter fiero y guerrero cuando, en realidad, «luperca» era el sobrenombre dado a las mujeres de vida alegre, pero hubiera sido poco decoroso afirmar que los fundadores de Roma habían sido criados por una prostituta.

En líneas generales constituye un cuadro potente sobre las raíces de la civilización en el que la lucha por la supervivencia y el poder teñirá los campos de sangre y de muerte. Es entonces cuando el héroe, primogénito de la tragedia, deberá aceptar su destino: será un esclavo en cautiverio, pasará hambre y humillaciones, y tendrá que asesinar siendo parte de un clan que le brindará confianza y hermandad; abrazará las creencias de los relegados como si fuesen las suyas, haciendo lo necesario para sobrevivir y vencer.

Al amparo de estas observaciones, Romulusa pesar de su rudeza, se vale de su naturaleza salvaje y sudorosa para entregar un mensaje sobre la hermandad y los lazos que nacen de la desgracia, la miseria y el abandono. Es, a la vez, una fábula mitológica sobre la servidumbre de los pueblos bajo el dominio de dioses belicosos, imperfectos y castigadores. En esta  encrucijada, el joven destinado a ser rey y gobernar, pasará por encima de aquellas creencias para abrazar otro dogma, un dogma que personifica la semilla de un imperio tan poderoso como el sol.

6 comentarios en “Romulus, el mito de la Ciudad Eterna

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s