Con el impulso para reabrir los Colegios y Universidades ante la sostenida amenaza del coronavirus, muchos educadores están haciendo sonar la alarma.

Cuando la pandemia de coronavirus nos azotó por primera vez en marzo, los centros educativos cerraron abruptamente sus puertas con la esperanza de contener el virus. Obviamente fue un shock para todos. Aunque muchos creían que la instrucción en persona regresaría en unas pocas semanas, la mayoría de los estudiantes terminaron el año escolar atrapados en el aprendizaje virtual.
A medida que la economía vuelve a abrirse y aumentan los casos de COVID-19 en todo el país, muchos se cuestionan si deben abrir las escuelas o mantenerlas cerradas. Los educadores se quejan de que se les obliga a volver a trabajar en aulas que, a menudo, carecen de ventanas o ventilación y de edificios abarrotados que dificultan enormemente el distanciamiento social. Algunos luchan por un aprendizaje completamente en línea, mientras que otros se están organizando para que las reaperturas de las escuelas sean lo más seguras posible, aunque, en otros casos, se habla de la posibilidad de otra ola de huelgas de maestros.
Digan lo que digan, no es posible una distancia social significativa en un aula, a menos que se reduzca el tamaño de la clase y, para eso, haría falta un «modelo híbrido» o la contratación de personal nuevo y la renovación de infraestructuras, lo cual es una quimera.
El ambiente se caldea con la vuelta al cole en Madrid. Ante la falta de noticias hasta el momento de la Comunidad y de su Consejería de Educación y, por tanto, la falta de un plan seguro para el profesores y estudiantes, la huelga ya es un hecho. Los sindicatos CC OO, UGT, CGT y STEM han convocado movilizaciones del profesorado para los primeros días de regreso a las aulas y no descartan hacerla indefinida.
¿Tiene fundamento el miedo de los docentes o se precipitan en sus conclusiones?
Pongamos como el ejemplo el caso de Alemania, donde ya ha tenido lugar el inicio del curso escolar. Cuando no hace ni una semana del comienzo de las clases, dos escuelas en el norte del país tuvieron que cerrar después de que se detectaran dos casos de infectados por COVID-19, según anunciaron las autoridades locales (07.08.2020).
Al menos 41 de las 825 escuelas (alrededor del 4,5 %) de la ciudad alemana de Berlín han presentado casos de coronavirus entre el profesorado o el alumnado en las dos primeras semanas de clase tras el receso estival, publicó el Berliner Zeitung el pasado 21 de agosto.
Estos datos demuestran que las medidas adoptadas no son suficientes en una pandemia.
Personalmente creo que tenemos que empezar virtualmente y tratar de ver cuándo sería un buen momento para volver a la presencialidad. Sabemos que, de momento, el aprendizaje en línea no es ideal, por lo que deberíamos haber pasado este verano tratando de que este estilo de aprendizaje sea lo mejor posible, asegurándonos de que los educadores estén capacitados para hacerlo bien y pensando en el plan de estudios. Y luego, para los estudiantes, averiguando quién no tiene acceso a Internet y encontrar la manera de que tengan los recursos necesarios.
Con este panorama, y sin haber tomado las medidas necesarias, es posible que tengamos que cerrar las escuelas nuevamente, y parece una gran pérdida de tiempo y recursos tratar de forzar la reapertura cuando sabemos que es posible que tengamos que cerrar de todos modos.
Las aulas, de una manera u otra, abren dentro de dos semanas.

Lo verdaderamente lamentable de esta situación es que a estas alturas aún no se hayan puesto de acuerdo en cómo van a hacer las cosas. No creo que retrasando el inicio de las clases vayan a encontrar una solución. Es como la crónica de una muerte anunciada. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo veo el inicio de las clases como un experimento de resultados inciertos ¿Qué pasará cuando todos los docentes se contagien? ¿Vendrán los políticos a dar clase?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Como siempre, mal y tarde. Siempre esperando a ver que pasa.Se dan unas premisas o consejos generales sin ahondar en los problemas de clases en Primaria,ESO y universidad.
Finalmente, la pelota en el tejado de cada centro educativo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y sálvese quien pueda.
Me gustaMe gusta
La situación es patética, así como la actuación de los políticos. Saben lo que va a pasar, pero se lavan las manos. EN fin, un desastre total.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Pues sí, la situación pinta mal. Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Muy bien dicho. Te paso un enlace sobre la advertencia de la OMS del peligro que supone la vuelta a las clases presenciales
https://www.lasexta.com/noticias/internacional/oms-alerta-vuelta-clases-presenciales-solo-empeorara-situacion-paises-transmision-covid19_202008055f2af1cf3aca640001f8933b.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo he visto, gracias, pero ¿alguien escucha a la OMS?
Me gustaMe gusta
Como siempre, aquí lo que prima es la economía y no el bienestar de las personas. No me imagino a la ministra de educación dando clase (¡je!). Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que es muy fácil opinar cuando no tienes que pasar varias horas dentro de un aula rodeada de adolescentes ni tropezarte con ellos por los pasillos. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo no tengo palabras… Ojalá nos equivoquemos y no sea para tanto, pero lo dudo. Desde aquí mucho ánimo para todos los compañeros de fatigas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Polémico regreso y polémico tema. A ver cuándo se enteran de que los colegios no son guarderías donde colocar a los niños durante el día y de que los maestros no son ratas de laboratorio. Ahí lo dejo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por tu opinión, con la que coincido totalmente. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas