Recursos contra la Violencia de Género

Hoy, lunes 25 de noviembre, es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, una jornada en la cual todos y todas debemos luchar contra esta lacra y en favor de la igualdad real entre mujeres y hombres.

Por ello, aporto mi granito de arena ofreciéndoles una serie de recursos aptos para trabajar el tema en las aulas y en el interior de nuestra conciencia.

Libros especializados

El acoso sexual: un aspecto olvidado de la violencia de género / Cristina Cuenca Piqueras, 2017.

el acoso sexual: un aspecto olvidado de la violencia de genero-cristina cuenca piqueras-9788474767308 La presente monografía analiza el fenómeno del acoso sexual en el trabajo. Se parte del hecho de que en España no ha existido un importante debate social sobre este tipo de violencia, ni tampoco ha sido objeto de estudio por parte de la Academia. Por tanto, el interés de esta investigación radica en cubrir esas carencias, ofreciendo un análisis completo a nivel teórico y empírico. En concreto, se revisan las características del acoso sexual laboral, su tipología y los modelos teóricos relacionados con su causalidad. Con posterioridad, se analizan las aportaciones de los estudios, tanto en España como en Europa, incluyendo comparativas sobre el alcance del fenómeno en diferentes países, y un diagnóstico social sobre profesiones con altas tasas de acoso sexual laboral. El estudio realizado permite concretar qué clasificaciones sobre el acoso tienen sentido a nivel práctico. Asimismo, se aporta un modelo explicativo que pretende dar luz sobre aquellas cuestiones o factores que suponen un aumento de la incidencia del fenómeno. Esto supone una novedad con respecto a los estudios previos, ya que incentiva la prevención y denuncia del acoso sexual en el ámbito laboral.

Eva encadenada: violencia sexual contra las mujeres en el mundo / Marta Gómez Casas, 2016.

«¿Por qué se utiliza el sexo para someter a las mujeres y a comunidades enteras? ¿Por qué les ha caído a las mujeres el sambenito del pecado y la tentación? ¿Por qué Eva está encadenada? Este libro no tiene todas las respuestas, pero plantea todas las preguntas y propone una travesía incómoda hacia el lado oscuro del ser humano. El siglo XX ha sido uno de los períodos más sangrientos de la humanidad, pero las peor paradas han sido, como siempre, las mujeres: violaciones, acoso, matrimonios forzosos, crímenes de honor, mutilación genital… a veces en nombre de Dios, de la cultura o de la tradición, y otras en nombre de la guerra y el dinero. Este libro tiene mucho de análisis, de narración y de denuncia. Su autora se apoya en una profusión de datos, testimonios, hechos reales y una amplia bibliografía para proponer la única solución posible: borrar del mapa el machismo que origina este tipo de violencia.»

Sexismo cotidiano / Laura Bates; prólogo de Sarah Brown; traducción de Lucía Barahona, 2017.

SEXISMO Después de experimentar una serie de incidentes sexistas, la escritora y activista Laura Bates fundó el proyecto Sexismo Cotidiano en abril de 2012, un análisis pionero de la misoginia moderna. Comenzó con una página web donde la gente podía compartir sus experiencias de sexismo diario. Desde ser acosada y silbada en la calle, hasta la discriminación en el lugar de trabajo o la agresión sexual y la violación, está claro que el sexismo se ha normalizado en el día a día. Pero el verdadero objetivo de Bates es inspirar a las mujeres a que provoquen un cambio real.

Narrativa

Con rabia / Lorenza Mazzetti; traducción de Natalia Zarco, 2017.

Resultado de imagen de imagen Con rabia [Texto impreso] / Lorenza Mazzetti ; traducción de Natalia Zarco. ‘Con rabia’ se publicó por primera vez en Italia en 1963. Muy pronto se convirtió en una obra de culto. Penny, su protagonista, trasunto de la propia autora, crece en una época (la posguerra) donde están en crisis tanto la vida como la moral. Junto a su hermana gemela Baby, en el apogeo de su insurrección interior y rebelión juvenil, con la rabia y la exageración propias de su edad, descubre y se enfrenta a un mundo que no comprende. Ambas viven en la inmensa casa familiar que han heredado, a orillas del Arno, en Florencia, con Elsa, la cocinera de la familia. Su sed de amor y pureza es absoluta, como su rechazo total a la hipocresía de las convenciones sociales. Penny y Baby, además, vienen de un pasado que sienten todavía demasiado cerca: son las únicas supervivientes del exterminio por parte de los nazis de sus tíos y primas, su familia adoptiva. ‘Con rabia’ no es sólo una novela autobiográfica, es una radiografía del dolor, de su asimilación, un manifiesto sobre la adolescencia, las dudas, el miedo y la revolución ‘íntima’; sobre el proceso necesario de olvidar para poder seguir viviendo. Es la reivindicación de una verdad en la que sostener la vida cuando la barbarie la ha privado de sentido. Pero no es sólo todo esto, también es un discurso sobre el amor o la verdad en boca de un personaje que pone en cuestión temas fundamentales de la vida como la educación, la religión, el papel de la mujer o el descubrimiento del sexo.

Vestidas para un baile en la nieve / Monika Zgustova, 2017.

Resultado de imagen de imagen Vestidas para un baile en la nieve / Monika Zgustova, Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas más importantes de nuestro país, ha buscado durante los últimos nueve años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para escuchar y transmitir su testimonio antes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecer, es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir. A través de los recuerdos y los objetos, libros y cuadernos que perviven de ese tiempo, Vestidas para un baile en la nieve, (la policía secreta soviética se llevaba a sus víctimas en cualquier momento, también cuando estaban a punto de acudir a un baile) traza el retrato de nueve mujeres y su tiempo en el gulag pero también su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son otros tantos ejemplos de superación y de profunda humanidad.

Si es amor no duele / Iván Larreynaga y Pamela Palenciano; ilustraciones Sonia Lazo, 2017.

Resultado de imagen de imagen Si es amor no duele Iván Larreynaga y Pamela Palenciano Pamela Palenciano sobrevivió a una relación de maltrato que duró toda su adolescencia. En este libro comparte lo que vivió y nos brinda una mirada fresca e ingeniosa que analiza con profundidad la idea del amor romántico y cómo nos afectan los roles de género. O, dicho de otra manera, por qué los hombres compiten por todo, por qué las mujeres de los anuncios siempre salen con la boca abierta y qué le pasa a la princesa después de escapar de la torre con su príncipe azul.

Recursos en línea

Zona libre de control [Videograbación en línea] / dirección Nora Miñán y Belén González, 2018.

Cortometraje de animación en 2D que ha sido producido por `acciónenred´ Andalucía en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, con la colaboración del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. Se compone de cuatro historias breves en clave de humor protagonizadas por jóvenes animados que representan cómo se expresan las prácticas de control en el marco de las relaciones de pareja, dejando ver cuáles son los efectos positivos de favorecer relaciones basadas en la igualdad, el respeto, la confianza y los buenos tratos.

Jóvenes y violencia sexista: alarmas, profecías y realidades [Recurso en línea] / Belén González Paredes y Mª Antonia Caro Hernández, 2017.

¿Son más violentos los jóvenes? En este artículo veremos que en la adolescencia y en la juventud perviven comportamientos sexistas; también constataremos que hay violencia sexista entre adolescentes y entre jóvenes. Sin embargo, se sostiene que ningún estudio demuestra que la juventud sea más violenta que el resto de la población o que lo sea más que en el pasado. Se analiza también cómo se fundamenta la alarma social y algunas singularidades de la población joven en este ámbito, como son las prácticas de control y la expresión de estos problemas en las nuevas tecnologías.

Redes sociales en perspectiva de género : guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line [Recurso en línea] / [coordinación, Núria Vergés Bosch; autorías Alex Hache… et al.], 2017.

 Esta publicación incluye, en una primera parte, la presentación de algunas de las características delas redes sociales en general y de las plataformas de redes sociales on-line. Lo abordamos de forma crítica y con perspectiva de género, así como relacionamos internet, las identidades, la privacidad y la seguridad con el género. Seguidamente nos adentramos en las violencias de género y, específicamente, las violencias de género on-line. Partimos de un análisis del panorama de datos cuantitativos y cualitativos existen-tes para, en la medida de lo posible,visibilizar qué está pasando si nos preguntamos sobre este tipo de violencias. Después, en una segunda parte, exponemos en detalle las violencias de género on-line, así como las posibilidades de hacerles frente. En este sentido, identificamos y definimos un con-junto de violencias de género que están ocurriendo en las redes sociales on-line y presentamos, a la vez, pistas, recomendaciones e iniciativas para profundizar en ellas y lograr autodefendernos, así como contrarrestarlas.

Películas

Tres anuncios en las afueras [Videograbación] / dirigida por Martin McDonagh. Estados Unidos, 2017 (Madrid : Twentieth century fox film, D.L. 2018).

Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija adolescente ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la Policía de su pueblo, Ebbing, al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y que se haga justicia. Su primer paso será contratar unas vallas publicitarias denunciando la situación y señalando al jefe de policía, William Willoughby (Woody Harrelson), como responsable principal de la pasividad policial.

Evelyn [Videograbación] / una película de Isabel de Ocampo; guión, Juanma Romero; música, Antonio Escobar; fotografía, José David Montero. [Barcelona]: Cameo Media; La voz que yo amo, D.L. 2012.

Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Perú. Piensa que va a trabajar con su prima en un restaurante. Pero es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera. Esta es la historia de un lavado de cerebro; el que transforma a una ingenua chica de pueblo en una esclava sexual.

Chicas nuevas 24 horas [Videograbación] / dirección Mabel Lozano. [Madrid]: Mediaset, 2015.

‘Chicas nuevas 24 horas’ nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad.

 

2 comentarios en “Recursos contra la Violencia de Género

  1. julioaguilarweb dijo:

    De nuevo, buenas tardes querida amiga Carolina,
    Te lo leí hace días. Ahora solamente le he echado un vistazo y he pinchado en cuatro de los enlaces. En tres se lee «Extraviado» y el otro sí se ha abierto, el de Mabel Lozano. No he querido ver el vídeo de, si no me equivoco, 3 minutos y 25 segundos. Quizá recuerdes que el artículo que más dolor me produjo redactar es uno que va directamente a la denuncia de la peor violencia de género: la trata de niñas y mujeres con fines de explotación sexual. Así que, por desgracia, es un tema que conozco bastante y que me lastima.
    Precisamente, en mi primeros tiempos de tuitero trabé cierta relación con Mabel Lozano (también por correo).
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  2. CAROLINA REAL TORRES dijo:

    Hola, Julio. Ya he arreglado los enlaces. Los libros se pueden descargar. Ya se que es un tema delicado y que tú has tratado en más de una ocasión. Ojalá llegue el día en que ya no tengamos que hablar más sobre ello, pero, de momento, debemos aprovechar las aulas para crear conciencia en los más jóvenes. Un abrazo.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s