No todo es fantasía. La tradición clásica en Juego de Tronos: el Muro

La popular serie épica de Juego de Tronos muestra un mundo de fantasía y ficción inspirado -no podría ser de otra manera- en la historia, por lo que no es extraño encontrar diversos paralelismos con eventos reales.

A nadie se le escapa que está ambientada en época medieval, en la opinión de la mayoría, en la Inglaterra medieval, de ahí que se hayan encontrado similitudes, por ejemplo, entre la Guerra de las dos Rosas, que enfrentó a los York y los Lancaster en 1455, y el conflicto entre los Lannister y los Stark (en base al color de los estandartes, rojo para los Lannister-Lancaster y blanco para los Stark-York, y el resultado de la guerra, que debilitó la nobleza feudal mientras que el Rey centralizado y único ganó poder), o bien semejanzas entre el famoso torneo de la Mano y las Justas medievales, y el parecido del nombre del pueblo inglés llamado Kings Langley con Kings Landing (Desembarco del Rey, en inglés).

Sin embargo, muchas tramas y personajes deben su inspiración a un pasado más glorioso y antiguo, el mundo clásico de Grecia y Roma. Pero hoy solo les hablaré de uno de sus símbolos más representativos.

Roma y el Muro

Los fans de la serie coinciden al afirmar que Juego de Tronos no sería lo mismo sin su famoso muro, que actúa como frontera norte de los Siete Reinos. Esa extensa muralla de hielo, que separa el reino de Invernalia de las tierras salvajes, ha sido equiparada con la Gran Muralla china o con las murallas de Constantinopla de la era bizantina. Pero la referencia más clara es el conocido Muro de Adriano, construido en el norte de Inglaterra entre los años 122 y 132 con el propósito de limitar la frontera norte del Imperio Romano y defender Britania (nombre romano para lo que es hoy Inglaterra) de los ataques de la tribus de los pictos, escotos e irlandeses que habitaban en las tierras bárbaras de la actual Escocia.

Imagen relacionada

Muralla de hielo | youtube.com

Desde lo alto de sus 200 metros, con 480 kilómetros de largo y 213 metros de alto, el Muro de ficción supera con creces la fortificación de Adriano, de tan solo 117 kilómetros de largo y entre 4 y 5 metros de alto. Sin embargo, su función es la misma que en la Antigüedad: proteger al mundo “civilizado” de los peligros exteriores.

                  Vista de los restos del Muro de Adriano (limesbritano) en el norte de Inglaterra y localización de los muros de Adriano y Antonino | Wikipedia

Al mando de esta importante misión se halla la Guardia de la Noche, un grupo formado por nobles caídos en desgracia, bastardos de buenas familias y criminales comunes, que nos recuerdan en muchos aspectos a los legionarios romanos. Recordemos que, durante la segunda guerra púnica, los soldados supervivientes de las legiones derrotadas por Aníbal también fueron enviados a resguardar las fronteras del Imperio. Algunos de estos parias fueron convocados por Escipión el Africano (siglos III – II a.C.), pasando a formar parte de las legiones IV y V, con las que el famoso general invadió Cartago.

Por otro lado, la terrible amenaza exterior, personificada en la serie por medio de los peligrosos Caminantes Blancos, seres fantásticos que destruyen todo a su paso, representan la peligrosidad de las invasiones bárbaras. Los caminantes blancos son también influenciados por los pictos y escotos, pues recordemos que los romanos a las tribus de los pictos no solo las llamaban «bárbaros», sino también les decían “demonios blancos” por ser de piel extremadamente blanca en comparación con ellos.

PICTOS

Los Pictos | Revista de Historia

Creative commons

8 comentarios en “No todo es fantasía. La tradición clásica en Juego de Tronos: el Muro

  1. clasicassite dijo:

    Está muy bien explicado. Lo del Muro era evidente, pero me ha sorprendido la similitud que estableces entre los caminantes y los pictos o entre la Guardia de la Noche y los legionarios. Es fantástico. Estos paralelismos podemos hacerlos en clase y así animar a los chicos a estudiar algo de historia. Saludos.

    Le gusta a 3 personas

  2. julioaguilarweb dijo:

    Hola de nuevo, Carolina,
    Al igual que en el artículo en que haces referencias a otra serie, tampoco he visto ni un solo capítulo de «Juego de Tronos». Por cierto, para alguno o varios de sus capítulos, lo leí en algún medio, los responsables escogieron un paraje marítimo vizcaíno de singular belleza, San Juan de Gaztelugatxe.
    Este artículo me interesa doblemente: al interés general por tus trabajos sobre la antigua Roma, se une en este caso que la presencia romana en la futura Inglaterra me atrae doblemente. Incluso recuerdo haber leído en mis tiempos de estudiante algo así como «ya los caballos de Julio César hoyaron la cuenca de Londres». Y mucho más que la citada cuenca después, como bien se deduce de tus palabras. Pero te añado que no tengo simpatía alguna por las autoridades de un país que lleva trescientos años usurpando un entrañable trocito de nuestro territorio.
    Del muro de Adriano tenía conocimiento (aunque no de su ubicación exacta), pero no del de Antonino (mi especialidad no es la Hª Antigua, sino la Moderna y Contemporánea).
    Oye, creo que el de Antonino está en la linde de Escocia o ya en sus Tierras Bajas. He revisado algo en Google tras ver tu mapa, pero no me he aclarado, pues no sé por qué motivo se veía muy mal.
    Un abrazo de tu amigo en la distancia

    Le gusta a 1 persona

  3. CAROLINA REAL TORRES dijo:

    Hola, Julio. Efectivamente el de Antonino separa las tierras de la actual Escocia, la cual los romanos nunca pudieron conquistar, sobre todo,debido a la orografía del lugar. Las tropas romanas solo eran efectivas en terreno abierto.

    En cuanto a la serie, he terminado de verla recientemente y, como mis alumnos también la ven, comentábamos en clase algunos detalles de tradición clásica. Yo intentaba hacerles ver que la influencia del Imperio Romano era tan importante, o más, que la de la Inglaterra medieval. Así que, animada por ellos, he decidido teclear algunas conclusiones.

    Muchísimas gracias por tus comentarios, mi queridísimo amigo en la distancia.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s