Educar en valores significa ir más allá de la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades, competencias y temarios, planteándonos metas relacionadas con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables.
La educación en valores no es simplemente una asignatura concreta que deba impartirse en centros educativos; debe ser transversal y afectar a la manera de actuar no sólo de todo el profesorado en su conjunto, sino también al modo en el que actúa toda la Institución educativa, los padres, madres y tutores y, en general, la comunidad.
En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización económica y cultural, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.
Por todo ello, entre los nuevos retos de la educación está incorporar en el currículo escolar la educación en valores, como el respeto, la tolerancia, la igualdad o la empatía, y sobre todo enfatizar en la inteligencia emocional. Y es que tal y como nos recuerda César Bona en el siguiente vídeo, el factor humano (aspecto esencial para desarrollo como personas) es mucho más relevante que los baremos estandarizados de evaluación mediante calificaciones numéricas.
La educación en valores puede parecer un concepto relativamente nuevo que solo podía ser creado en las sociedades prósperas de la actualidad, pero lo cierto es que filósofos como Sócrates ya defendían la idea de que uno de los pilares fundamentales de la educación es el objetivo de crear buenos ciudadanos.
Sócrates fue el padre de la mayéutica, método en el que el maestro/a hace descubrir conocimientos a sus oyentes a través de preguntas. El significado de mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη, maieutiké, «técnica de asistir en los partos») es el de partera o matrona, pues, según su método, la enseñanza es una relación entre docente y discípulo/a en igualdad de condiciones participando ambos activamente del proceso de aprendizaje por el que el maestro/a ayudaba al aprendiz a alumbrar la verdad.
Nótese lo lejos que estaba este modelo pedagógico del método tradicional y la instrucción directa, y la consonancia de la mayéutica con el constructivismo y el aprendizaje significativo.
Referencias
Psicología educativa: definición, conceptos y teorías
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Los temas transversales y la educación en valores dentro del nuevo marco legislativo estatal




Yo sí creo que necesitamos con urgencia una asignatura de educación en valores, en la que se desarrolle ante todo el espíritu crítico de nuestros alumnos y el civismo, tan importante para convivir en sociedad.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Una educación en valores acabaría con la discriminación entre culturas, razas y religiones.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Desde luego, pero la educación en valores no debe tener lugar sólo en la escuela, sino que debe fomentarse desde diversos ámbitos como el cine, el arte, la música, etc.
Me gustaLe gusta a 2 personas