La recepción clásica en el RAP: Gata Cattana

Ana Isabel García Llorente (Adamuz, Córdoba, 1991 – Madrid, 2017), conocida por su nombre artístico, Gata Cattana fue una poeta y rapera española que comenzó compaginando su trabajo musical dentro del RAP con la poesía, participando en recitales y eventos de SlamPoetry, nombre con que se conocen los torneos poéticos en los que los oponentes se enfrentan mediante recitales dramatizados.

Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada y Máster en Política internacional y resolución de conflictos por la Universidad Complutense de Madrid.

A través de sus canciones logró trasmitir la poesía con un mensaje político – social respecto a la igualdad de géneros y la libertad de la mujer, llegando a convertirse en un icono en la lucha feminista. Pero Gata también se caracterizó por emplear dentro de su narrativa temas como la cultura y la mitología clásica, ofreciendo la imagen reivindicativa de mujeres fuertes, con amor propio, que no están dispuestas a callar ni a victimizarse o ser victimizadas.

Un ejemplo es Lisístrata, canción que fue seleccionada para celebrar el Día Internacional de las Mujeres 2021, que comienza así:

Yo no camelo perfumes de Nina Ricci
Soy más de libros de la Silvia Federicci
Será mejor que trates mejor a esas bitches
No sea que de repente me escuchen y se compinchen

La autora alude a S. Federicci, escritora y activista feminista que ha estudiado los acontecimientos históricos que dieron lugar a la explotación social y económica de las mujeres, y autora de uno de los libros más descargados de la red “Calibán y la bruja«, donde expone las razones políticas y económicas que se ocultaron tras la caza de brujas, «esas bitches» o mujeres que luchan por salir de los cánones masculinos.

Unas estrofas más adelante, alude a la figura de Lisístrata, símbolo de la lucha feminista desde el s.IV a.C. Lisístrata es un personaje que da título a una obra del comediógrafo griego Aristófanes, quien destaca la desigualdad social entre hombres y mujeres que existía en la antigua Grecia. La obra escenifica el hastío de las mujeres griegas que, cansadas de ver cómo sus maridos partían a la batalla y de engendrar hijos para que murieran en el eterno conflicto griego, tomaron una drástica decisión que cambiaría el curso de la guerra: una huelga sexual.

Y ando cayendo ya, encallándome en mi propia guerra civil como Lisístrata
Sin más que decir, que aportar a la causa un tributo a mis musas que luchan

Lisístrata, la que disuelve los ejércitos, (del griego  Λύσις —lýsis—, disolución y  στρᾰτός —stratós—, ejército) fue la mujer que instigó la primera huelga feminista defendiendo soluciones pacíficas frente a los políticos que empujaban al pueblo a la guerra. Siguiendo su ejemplo, las mujeres se mantuvieron unidas en su protesta en favor de una sociedad pacífica e igualitaria y finalmente consiguieron la firma de una paz entre Atenas y Esparta, motivada -en clave de humor- por la prolongada abstinencia a la que fueron sometidos los hombres.

La comedia griega, que constituye uno de los primeros actos de protesta feminista de la historia, representa el triunfo de la razón y el diálogo femenino sobre la belicosa y testaruda actitud de los hombres, a la vez que evidencia el valor del teatro como vehículo de transmisión de valores. Su mensaje social prueba que el problema de la desigualdad entre hombres y mujeres no es un defecto de la sociedad moderna, ya que la obra de Aristófanes —hace ya 2.429 años—, desarrolló a través de las artes escénicas algunos conceptos del movimiento feminista que hoy en día parece despertar nuevas sensibilidades.

Continúa Gata enumerando una lista de mujeres ilustres, desde las legendarias amazonas, pasando por las vestales, la poeta Safo hasta la sabia Hipatia de Alejandría, sin duda figuras que destacaron por distintos motivos y que, de alguna manera, sobrepasaron los límites impuestos por la moral masculina de su época.

Rosa de Luxenburgo, Campoamor, griega, amazonas
Vestal romana, sendero impío hacia la vida humana
Keny Arkana, Safo, Hipatia, Parks y Hatshepsut
Yo os invoco hijas de Eva buscando una luz

Para terminar con una ocurrente advertencia que denota el eterno femenino:

Escóndeme, tápame bien ese escote impuro
No sea que te pervierta o te transporte al lado oscuro
No sea que te intoxique con mi psique de cianuro
La mujer es el diablo eso seguro, ten cuida’o

Otro ejemplo es «Escala de mohs«, su único poemario, cuya primera edición fue publicada en noviembre de 2016, siendo reeditado en 2017, tras la trágica muerte de la poeta, y ampliada en 2019 con composiciones inéditas.

Escala de Mohs muestra el baremo en el que se miden la dureza de los minerales en función de su capacidad para rayar o ser rayados, de modo que la escala está ordenada de forma ascendente situando en el número 1 al talco como mineral más blando y en el número 10 al diamante como el más duro, siendo una metáfora de la calidad de los principios de las personas y la sociedad. En sus palabras hallamos rabia, furia, inconformismo, pasión, poder, mezclando constantemente referentes clásicos con una realidad actual y cotidiana. 

Sólo Pandora hubiera abierto esa caja
y ella era pandorísima,
y gustaba desatar Troyas e hipogrifos
y albergar batallas en su cuerpo;
y las cicatrices, le gustaban las cicatrices
porque siempre tuvo mala memoria
.

Si Pandora, portadora de todos los males, fue capaz de desatar Troyas, no se queda atrás Gata cuando se proclama semejante a la Satine (Moulin Rouge, 2001), un ejemplo de feminidad perversa que maneja a los hombres a su antojo y lleva al amante, como hiciera Eurídice con Orfeo, al mundo dionisiaco del vicio y los bajos fondos de la sociedad. ¿Y qué decir de Agripina, bisnieta del divino Augusto, hermana de Calígula y sobrina y esposa del emperador Claudio, cuya ambición sin par la llevará a recurrir al asesinato y al incesto con tal de que su hijo Nerón se convierta en amo del mundo?. Cierra la comparación con una mujer no menos notable, Teodora de Bizancio, emperatriz bizantina y esposa de Justiniano, nada más y nada menos que la mujer más influyente y poderosa en la historia del Imperio bizantino.

Tu amor siempre fue

el niño amor.

El tierno amor adolescente

de eres mi garza

y mi Helena de Troya,

de cuánto te quiero

y sin ti no hay más luna

Pero yo nunca fui Helena.

Yo nunca fui Helena y ni siquiera Penélope.

Yo nunca fui ese tipo de princesa

que espera sentada

escuchando odas a su hermosura.

Porque yo era más la Satine,

la Agripina. La Teodora de Bizancio,

que administraba y quebraba imperios

con una palabra. 

En resumen, tanto en sus canciones como en sus versos encontramos letras feministas, reivindicativas, poderosas y duras, donde hay poesía, mitología, denuncia social y política, un mensaje del que nosotras, las hijas de Eva, nos hacemos partícipes.

5 comentarios en “La recepción clásica en el RAP: Gata Cattana

Responder a AlmaLeonor_LP Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s