«Conviértete en un mitotuber» es una propuesta para la dinamización en redes sociales de contenidos educativos. La razón no es otra que el convencimiento del poder de la Red. Según el Nielsen Global Trust in Advertising Survey de 2015, el 83 % de los usuarios creen en las recomendaciones de otras personas, que se comunican y visibilizan a través de las Redes Sociales. Por esta razón, es necesario concienciar a los jóvenes de las ventajas y desventajas de crearse un perfil en una red social y, sobre todo, enseñarles a hacerlo de forma responsable.
Con esta finalidad, les dejo a continuación una propuesta didáctica realizada con mis estudiantes en la asignatura Vigencia de lo clásico en la sociedad de la información, con la que se pretende establecer una estrategia de dinamización en clase que fomente una mayor participación e interacción, y, sobre todo, proporcionar el ambiente adecuado para fortalecer la cohesión del grupo.
Objetivos
Generales
-
- Fomentar el aprendizaje conectado en entornos digitales.
- Favorecer la integración curricular de las TIC.
- Trabajar la creatividad como herramienta clave para la resolución de problemas de cualquier ámbito.
- Desarrollar capacidades a través de una experiencia learn by doing (aprender haciendo).
Específicos
-
- Concienciar al alumnado de la importancia de las redes sociales y su posible uso con fines educativos.
- Utilizar Youtube como medio de formación.
- Difundir el trabajo del alumnado en distintas redes sociales.
- Presentar una visión general de los principales seres híbridos de la mitología clásica, su pervivencia en la cultura actual de masas y su influencia en la formación de nuevos símbolos.
Actividades
Actividad de inicio.- Elaboración de un guión que adjuntarán al Diario de aprendizaje de la asignatura y que constará de los siguientes elementos:
- Nombre del mito o ser mitológico.
- Breve reseña de su genealogía y características principales.
- Señalar algún episodio clásico donde figure el mito objeto de estudio.
- Comentar su pervivencia en algún formato de la cultura de masas (cine, tv., literatura, etc.)
- Contestar a la pregunta «¿Qué valor o función tiene el mito objeto de estudio en la sociedad actual?».
Actividad de desarrollo.- Tras leer la entrada «¿Significa Internet la muerte de la literatura? El fenómeno Booktube?», y ver el ejemplo de Reseña Booktuber, con el fin de familiarizarse con sus técnicas de expresión y sus trucos, deberán grabar un vídeo de no más de 10 minutos de duración sobre el mito elegido, siguiendo el guión previamente realizado. Posteriormente, en clase, cada uno de ustedes abrirá una cuenta personal en Youtube, donde colgarán sus vídeos y compartirán el enlace a los mismos en las distintas redes. Si tienen dudas sobre cómo hacerlo, pueden seguir este tutorial.
Actividad de cierre.- Finalmente, compartirán sus creaciones en distintas redes sociales, favoreciendo con ello el acceso libre a la información y trabajando en favor de la democratización del conocimiento.
Uso de redes sociales
Se usarán las siguientes redes sociales para compartir las creaciones de cada estudiante:
- Uso de Twitter: bajo el hashtag #Mitotube, nombre relacionado con la actividad principal del alumnado, para compartir información en tiempo real, interactuar con otros estudiantes, twitear la entradas del blog y dar a conocer las actividades que se hacen en clase.
- Creación de un grupo en Facebook para dinamizar las clases, crear eventos sobre temáticas de interés, proponer sondeos y recabar intereses y necesidades de los usuarios.
- Uso de MeWe: para crear una comunidad de aprendizaje destinada a compartir y publicar información relevante de carácter cultural sobre el tema.
- Youtube: para promover la autonomía del estudiante como creador y colaborador de un canal público, fomentando la competencia de «aprender a aprender» y «aprender haciendo».
Evaluación y Herramientas de monitorización
La evaluación se llevará a cabo a través de los datos recogidos con Grytics -para analizar la actividad en el grupo de Facebook-, mediante Tweetdeck – para programar la emisión de tweets- y Tweetbinder – para comprobar la incidencia del hashtag-, con el objetivo de mejorar la estrategia y aplicar las modificaciones necesarias para llegar a un más amplio número de usuarios y para que interactúen más y mejor, y se produzca un aprendizaje significativo. Asimismo, nos serviremos de Google Analytics -para analizar los accesos a las páginas del blog (WordPress dispone de su propia herramienta de análisis).
Calendario
Diariamente el alumnado escribirá un comentario sobre el tema y el desarrollo de su trabajo en su blog o Diario de aprendizaje, que deberá compartir en el grupo de Facebook. Al finalizar la semana, harán un resumen de su proyecto y colgarán su vídeo en YouTube, que compartirán igualmente en las redes indicadas.

Uso óptimo del uso de redes sociales
Con esta actividad esperamos que el alumnado aprenda a crear, almacenar y compartir la información en red, y, ante todo, que disfruten de una buena experiencia gamificada.