Aprendizaje conectivo

Actualmente maestros y expertos en educación aún están descubriendo cómo conectar los intereses, interacciones y redes que motiven a sus estudiantes a aprender con la educación formal. Sin duda, es un proceso complicado, pero podríamos empezar preguntando a nuestros alumnos y alumnas qué les gusta hacer fuera de la escuela.

¿Dónde están los jóvenes? ¿Cuáles son sus hobbies? ¿En qué emplean la mayor parte de su tiempo? ¿Qué podemos hallar en común entre lo que les gusta hacer y lo que necesitamos enseñarles? Estos son los planteamientos clave del aprendizaje conectivo.

La teoría del aprendizaje conectivo sostiene que la educación no es un proceso lineal, sino un conjunto de interconexiones que construyen la base del aprendizaje. Como tejidos de un organismo, los intereses y pasiones del alumnado trazan el camino hacia las áreas que más desean aprender y en las que muy posiblemente se desarrollarán profesionalmente en el futuro. Bajo este contexto, es necesaria no solo una transferencia de conocimiento, sino la vivencia educacional que los mantenga motivados, activos y dispuestos a aprender.

De no ser así, corremos el riesgo de perder la conexión entre lo que motiva a los jóvenes a aprender y los conocimientos que necesitamos enseñarles.

Creative commons

3 comentarios en “Aprendizaje conectivo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s