Los Simpson, la popular serie de televisión que anima nuestras pantallas, contiene numerosas y divertidas alusiones a motivos de tradición clásica, por lo general en forma de parodia. Si somos capaces de reconocerlas, sin duda disfrutaremos más del fino humor que caracteriza a sus personajes.
Empezando por Martin o Lisa, ambos presentados como niños de gran inteligencia, vemos que son capaces de traducir latín, saben quiénes son Homero o Edipo, e, incluso, citan a Aristóteles. Así, en el episodio Un Sundance cualquiera (T19/C18: 2008) el director del colegio, Skinner, pregunta a Lisa: «¿Qué te viene a la mente si piensas en drama?», y la niña comienza a responder citando los seis elementos de la tragedia que enumera la Poética de Aristóteles (1450b): «Bien, de acuerdo con Aristóteles, el drama contiene seis elementos: fábula, pensamiento, carácter…» Aquí Skinner la interrumpe diciéndole que no le pregunta eso, sino qué es un drama en su vida y Lisa, bajando la voz, responde «mi familia», pero rápidamente completa la lista aristotélica: «dicción, melodía y espectáculo».
Las referencias a Grecia son numerosísimas. Comenzando por la recreación de tradiciones que se mantienen en la actualidad, como es el caso del syrtaki, una danza popular griega, creada en 1964 para la película Zorba, el griego (basada en la novela Vida y aventuras de Alexis Zorbas), que hoy en día es uno de los reclamos turísticos del país. El término «syrtaki» viene del verbo griego syro (σύρω), que literalmente significa «arrastrar», coincidiendo con la anécdota que en una entrevista de televisión cuenta el protagonista de la película (Anthony Quinn), quien, debido a una dolencia en su rodilla, rodó muchas escenas arrastrando la pierna. En el episodio 27×10 (The Girl Code) podemos ver a Homer y otros empleados de un restaurante griego, donde trabaja de lavaplatos, ejecutando este popular baile, a la vez que arroja un plato al suelo, una vieja forma griega de expresar alegría.
Como habrán observado, al final del vídeo aparecen dos personajes transformados en sátiros -mitad hombres, mitad machos cabríos-, el perro de la familia caracterizado como Cerbero -el perro de tres cabezas que guardaba la entrada al Hades-, y Bart como Hermes (Mercurio, para los romanos) con sombrero y sandalias aladas portando el famoso caduceo -vara mágica rodeada de dos serpientes enroscadas y coronada con un par de alas.

Hermes | aminoapps.com
La Odisea de Homer(o)

La Odisea de Homer | pinterest.com
La alusión más extensa (8.00 minutos) de una obra clásica es la que se hace de la Odisea de Homero en el episodio Historias de dominio público (T13/C14: 2002). La parodia se inicia como una lectura en voz alta: Homer, que había sacado en préstamo un libro de la biblioteca ocho años atrás y no lo había leído en todo ese tiempo, descubre que el volumen contiene tres historias: La Odisea, Juana de Arco y Hamlet. Al leer el título de la primera, La Odisea de Homero, piensa que se refiere a él y a un coche que tuvo hace tiempo, pero Lisa le aclara que se trata de «una leyenda épica de la antigua Grecia».
La guerra de Troya
El episodio titulado El limón de Troya (T6/C24: 1995) basa parte de la trama en la famosa guerra de Troya, donde se enfrentan -a manera de griegos y troyanos- los pueblos de Springfield y Shelbyville. Los segundos roban un limonero a los primeros y los de Springfield, para rescatarlo, utilizarán, a modo de caballo de Troya, una autocaravana. Dejándola mal estacionada, y como si estuviera vacía, consiguen que la grúa les lleve hasta donde se encuentra el limonero.
La alusión al caballo de Troya, evidente en el título mismo del capítulo, acentúa su carácter paródico cuando Homer exclama: «¡Nadie en la historia ha hecho jamás algo tan inteligente!».

Sirenas | Simpsons Wiki – Fandom
La narración parodia, asimismo, el episodio de las Sirenas —aquí las cuñadas de Homer— y la estancia en la morada de Circe, que convierte en cerdos a los compañeros de Homer-Odiseo.
Finalmente, antes de arribar a Ítaca, donde Homer-Odiseo acaba con los pretendientes de su esposa Penélope ensartándolos en una lanza, atravesarán la laguna Estigia, alusión que se subraya con un elemento gráfico, un letrero en el que se lee «Styx», y con otro sonoro, un tema de un grupo musical llamado también Styx.
El relato incluye también una divertida escena en el Olimpo, donde aparecen Zeus (= el alcalde de Springfield), Dioniso (= Barney, el borracho del pueblo) y Poseidón (caracterizado con elementos visuales absurdos: tiene cola de pez y se toca con una especie de gorro de agua culminado con una aleta). Los tres dioses deciden castigar a Odiseo alejándolo de Ítaca hacia las «islas locas», por haberse negado, tras arrasar Troya, a hacer un sacrificio.
Encuentro entre Homer y Zeus
Apolo e Ícaro
En Helado de Margie (con cabello azul claro) (T18/C7: 2006), Martin, para expresar cómo se siente en un día extremadamente caluroso, dice: «Me siento como Ícaro volando demasiado cerca del dorado orbe de Apolo». Otra referencia al sol como Apolo la hace Homer en A propósito de Margie (T17/C13: 2006): «¿Ves aquella bola de fuego? Tiene muchos nombres: Linterna de Apolo, Luna de día,… ¡lo importante es no tocarlo nunca!»
Cíclopes
En El último resplandor del actor secundario Bob (T7/C9: 1995), el personaje que da título al episodio amenaza con detonar una bomba atómica si no se eliminan y dejan de emitir todas las cadenas de televisión. Hacia el final del episodio, ante su fracaso, exclama: «¡Oh, mi utopía está en ruinas! ¡Qué ingenuo de mi parte pensar que una bomba atómica podía callar a estos cíclopes charlatanes!», refiriéndose a los televisores, pues recordemos que la expresión «ojo de cíclope» en español se usa para referirse a todo tipo de cámaras y también al televisor.
Edipo
En una secuencia de La amenaza del tenis (T12/C12: 2001), Lisa «psicoanaliza» a su padre —deprimido porque su mujer prefiere a Bart como pareja de tenis— y para explicarle la situación, la niña echa mano del complejo de Edipo. Como su padre desconoce el mito, Lisa le explica: «Edipo mató a su padre y se casó con su madre». El giro humorístico está en la respuesta, con tono preocupado, de Homer: «¿Y quién pagó la boda?».
Hércules
En Sangrienta enemistad (T2/C22: 1991), Homer trata de convencer a Bart de que done sangre para el señor Burns, y para ello le cuenta su «versión» de la fábula del esclavo Androcles y el león, recogida por Aulo Gelio en Noches áticas (V 14). El diálogo, en el que Androcles se cambia por Heracles, es el siguiente:
Homer: ¿No sabes la historia de Hércules y el león?
Bart: ¿Es una historia de la Biblia?
Homer: Sí, probablemente. Érase una vez un enorme y tacaño león que se clavó una espina en la pata. Toda la gente del pueblo intentó sacársela, pero nadie era lo bastante fuerte. Entonces llamaron a Hércules y Hércules usó su enorme fuerza y ¡bingo! De todos modos la moraleja es, el león era tan feliz que dio a Hércules esto… gran… ¡riqueza!
Bart: ¿Cómo se hizo rico un león?
Homer: Eso fue en los tiempos antiguos …
Platón

Plato’s Republic Casino | Wikisimpsons
En Dinero viejo (T2/C17: 1991) y en Milhouse dividido (T8/C6:1996) aparece un casino llamado Plato’s Republic, una estructura gigantesca en medio de la nada que recuerda, pese a estar cubierto de luces de neón, al Partenón y cuyo dueño es un personaje llamado Platón. Los rasgos del personaje presentan cierto parecido a los bustos antiguos del filósofo. La alusión se establece mediante elementos visuales (la arquitectura del edificio y los rasgos del personaje) y elementos gráficos (la banda y el letrero que anuncia el casino).
Pitágoras
En Springfield (o Cómo aprendí a amar el juego legalizado) (T5/C10: 1993), el secretario de Estado de Estados Unidos durante las presidencias de Nixon y Ford, Henry Kissinger, realiza una visita a la planta nuclear de Springfield y pierde sus gafas en el baño. Cuando Homer las encuentra, se pone las lentes y con aire intelectual recita el teorema de Pitágoras: «La suma de las raíces cuadradas de dos lados de un triángulo isósceles es igual a la raíz cuadrada del lado restante». Desde una de las cabinas del baño una voz corrige: «¡Eso es el triángulo rectángulo, idiota!»
Hasta aquí las referencias más notables a figuras y temas mitológicos de la Antigüedad Clásica. Dejaremos para otro momento el empleo del latín por estos simpáticos personajes. Tan solo recordarles que para que una parodia o un chiste resulten comprensibles es necesario que emisor y receptor interpreten el mensaje desde el saber compartido. En el caso de los referentes clásicos, es evidente que pertenecen a un saber atemporal y universal: que Homer identifique la Odisea con un coche, los troyanos con una marca de preservativos o confunda a Aquaman con Neptuno sólo tendrá el efecto cómico esperado si el receptor, en este caso el espectador, sabe que son realmente la Odisea, los troyanos y el dios del mar de la mitología clásica.
No soy muy fan de la serie, pero sí de la mitología clásica, así que me ha encantado el post. Espero el de las expresiones latinas que estoy seguro que tampoco me defraudará. Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, pero dame tiempo. Últimamente ando escasa. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, Carolina,
Al igual que te dije sobre «Juego de tronos» tampoco he seguido esta serie. No obstante, me resulta interesante tu artículo, indicativo, de nuevo, de que ciertas series televisivas actuales están en buena parte construidas sobre una peana llamada clasicismo grecolatino. Las últimas líneas de tu trabajo son muy significativas.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Julio. Otro abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Te felicito por esta línea de comentarios sobre tradición clásica en series de tv. Los Simpson son muy recurrentes. Mis alumnos son adictos a la serie, así que aprovecharé tus comentarios en clase, eso sí, adaptados a su nivel. Un abrazo, Carol.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Sandra. Me alegro de que te sea útil. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy bueno… Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante y divertido, igual que tu blog. Saludos.
Me gustaLe gusta a 3 personas