
El imparable progreso tecnológico que sacude nuestra sociedad ha llegado a las aulas académicas y, con él, el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza. El avance de las TIC ha modificado la forma de elaborar, adquirir y transmitir conocimientos, promoviendo el uso de herramientas innovadoras para el aprendizaje. Dentro del amplio abanico de las nuevas posibilidades educativas que nos brindan estas herramientas, los materiales didácticos digitales de acceso abierto adquieren una importancia vital como fuente de información y eje del desarrollo de nuevos métodos pedagógicos.
Los recursos digitales surgen en las últimas décadas como un medio de expresión y creación a través de un nuevo lenguaje basado en la imagen, el sonido y la interactividad, tres elementos que refuerzan la comprensión, la creatividad y la motivación de los estudiantes. Los medios audiovisuales suponen una forma de comunicación multisensorial generadora de una multiplicidad de códigos que inciden sobre diversos sentidos y formas de percepción, formando un lenguaje de síntesis adoptado por los jóvenes como nuevo medio de comunicación. Los estudiantes que hoy en día llenan nuestras aulas quieren aprender de manera diferente.
En respuesta a esta demanda, la inmediatez y la espontaneidad, así como la colaboración y reutilización de materiales, se han convertido en rasgos de las nuevas formas de enseñanza. Nuestros estudiantes están acostumbrados a los estímulos audiovisuales y a la versatilidad de la comunicación de la información, sobre todo a la inmediatez a la hora de acceder a ella, por lo que encuentran los recursos educativos tradicionales poco motivadores. Esta nueva generación, ávida de tecnología, exige no sólo un cambio en los contenidos y en la forma en la que éstos se presentan, sino, además, quieren soluciones instantáneas a sus necesidades y un acceso actualizado a la información, más allá de los horarios y espacios físicos de los Centros.
La integración de las TIC en esta nueva sociedad, infoxicada por el exceso de información, determina el éxito o fracaso del alumnado por su capacidad de seleccionar las fuentes más relevantes, por lo que las Universidades tendrán que preparar futuros docentes dedicados a la producción y desarrollo de sistemas basados en las TIC, que servirán para generar nuevo conocimiento, pues, en el futuro, lo que añadirá valor a una persona es su capacidad para introducir una mejora en el producto o en el servicio, su capacidad de aprender de las innovaciones de otros, y su capacidad de adaptación a situaciones imprevisibles. Ante este panorama, se hace necesario la búsqueda de nuevos escenarios de aprendizaje y de nuevos mecanismos de distribución de contenidos.
Este nuevo enfoque educativo exige, asimismo, un cambio de rol del docente, que se convierte en un curador o gestor de contenidos, creando, seleccionando y organizando todo tipo de material en red. Sin embargo, la elaboración de materiales educativos es un proceso complejo que implica, por un lado, el diseño de materiales informáticos y, por otro, la elaboración de materiales educativos, pues, no sólo tendremos que utilizar y desarrollar el conjunto de técnicas y recursos propios de la informática (recursos de navegación, enlaces internos y externos, iconos, scripts, multimedias, etc.), sino también incorporar los elementos propios de todo material educativo: objetivos, actividades, contenidos, etc.
Dado que la integración curricular de las TIC es una cuestión pedagógica y no sólo técnica, la disponibilidad de materiales y la formación del profesorado son condiciones decisivas para hacer posible su integración.
El diseño de MDD con fines educativos exige, por tanto, que se elaboren o se seleccionen para ser usados en una actividad educativa mediada por las TIC, debiendo cumplir con los criterios derivados de la didáctica, tales como la interactividad, la motivación, la creatividad, la colaboración y la representación del conocimiento. Y, en este sentido, las herramientas de autor pueden considerarse un nuevo tipo de software cuyo objetivo es facilitar la creación, publicación y gestión de los materiales educativos en formato digital.
Como resultado, estaremos revitalizando el uso de la comunicación audiovisual desde una perspectiva educativa, haciendo uso de comunidades virtuales y plataformas educativas de acceso abierto, que posibilitan la publicación de materiales para ser compartidos, a la vez que fomentan nuevas vías de comunicación dentro de la cultura de las redes sociales.

La persistencia de la memoria. Dalí.
La gran complejidad de formar en la competencia digital a nuestro alumnado es la de buscar respuestas para un mundo que todavía desconocemos. Tenía razón Zygmunt Bauman (Modernidad líquida. Fondo de cultura económica, 2015) cuando afirmó que nuestra sociedad era una suerte de modernidad líquida, en tanto que los valores y aspiraciones de la humanidad se transforman de manera vertiginosa. Por tanto, las Universidades tendrán que preparar profesionales capaces de elaborar y diseñar nuevos materiales didácticos que se ajusten a sus necesidades y a los nuevos tiempos. Estos jóvenes, muy interesados en cualquier novedad tecnológica, sabrán transmitir, sin duda alguna, su conocimiento y su entusiasmo a las nuevas generaciones.
Puede consultar el texto completo en:
REAL TORRES, C. (2019), “Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI“, 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12-27.
¡Vaya! ¡No paras! A veces es difícil seguirte el ritmo (ja, ja) Yo también me he aventurado a crear algunos juegos para mis alumnos, eso sí, muy sencillos y con un software muy básico, pero con un buen resultado. Leeré el texto completo con más calma. Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Te recomiendo la plataforma Educaplay. Es gratuita y muy sencilla de usar. Encontrarás muchas plantillas para diseñar juegos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Te felicito por esta contribución. Me ha impactado leerla (el texto completo) por lo que te he reblogeado. Ánimo con tu trabajo, ya veo que haces una buena labor. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Tecnólogo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, mi querida amiga Carolina,
Ya veo que las dos personas que te han comentado elogiosamente este interesante trabajo saben mucho más que yo del asunto. Así que a mí, desde mi indudable minoría de edad en estas cosas de Internet (y en las del Internet de las Cosas) sólo me cabe añadir que me quedo, resumiendo, con los conceptos de interactividad e inmediatez (pero hay muchos más).
Desde luego, para alguien (yo) que se pasó toda su carrera universitaria escuchando sermones leídos por señoras y señores que asentaban sus posaderas (y sus reales) en una buena silla para aburrir hasta al más predispuesto, todo esto nuevo me parece un avance. No siempre lo he considerado así, pero ya voy cayendo en la cuenta de que estaba equivocado y desfasado.
Aunque solamente entiendo una parte de lo que nos cuentas en tus artículos, intuyo en ti (en realidad, a estas alturas, más que intuir, lo compruebo) conocimiento y predisposición a no escaquearse del trabajo docente. ¡¡Amanece, que no es poco!!
Esa frase que acabo de escribir entre signos de exclamación dobles nace de que, desafortunadamente, he conocido legión de profesores cuya prioridad es eso que se define con la frase «ley del mínimo esfuerzo».
Que pases una espléndida jornada de comienzo de semana.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Querido Julio, entiendes mucho más que la mayoría y es cierto lo que dices: mi profesión es mi vocación, amo lo que hago; en caso contrario no podría aguantar los «efectos colaterales» de mi trabajo. Gracias una vez más por tus palabras. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Las gracias te las tengo que dar yo por la generosidad de tus palabras sobre mí.
Me ha gustado esa expresión, «efectos colaterales» que, sin dármelas de sabiondo, creo entender a la perfección.
Otro abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
💕
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente artículo. Las utilidades de los MDD son asombrosas. Igual uno de estos días me animo y empiezo a crear algunos. Gracias y un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Claro que sí. Anímate, que es muy fácil. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona