El lenguaje en el siglo XXI

Es un hecho que la lengua se encuentra en un proceso de cambio constante para describir la realidad en que vivimos. No fue hace mucho cuando nuestro único medio de evolución de la lengua eran los libros y las conversaciones habladas; sin embargo, actualmente la base de los mecanismos con los que construimos el lenguaje ha cambiado radicalmente.

Hoy en día vivimos una época de grandes cambios sociales, a lo que se suma el imparable avance de la tecnología y la enorme cantidad de conversaciones que se generan en los espacios digitales. Esto ha dado como resultado un uso de la lengua más ágil y fluido de lo que habíamos visto antes. La lengua cambia tan rápido como podemos teclear.

El lenguaje siempre ha manejado dos niveles: el formal y el informal. Antes de la llegada de Internet, la línea entre ambos era mucho más clara y los mecanismos con los que contábamos para regularlos eran suficientes. Hoy no podemos decir lo mismo. Las reglas de un uso correcto del lenguaje se han visto superadas debido a un aumento considerable en la cantidad de contenidos y conversaciones. La autorregulación del lenguaje se ha vuelto una herramienta invaluable, incluso, a nivel docente.

Con la democratización de contenidos de la era digital, el primer paso que deberíamos dar es reforzar el hábito de la lectura y comparar la calidad y corrección de los contenidos que leemos. Solo así formaremos habilidades básicas para aprender a comunicarnos.

Otra medida útil es distinguir entre la comunicación formal e informal. Un mensaje de WhatsApp a un familiar no necesitará del mismo rigor que un ensayo o una redacción académica. Cada espacio e interlocutor tiene su forma de comunicar y es importante invertir el tiempo y el esfuerzo para pulir nuestro uso del lenguaje formal.

Es fundamental entender el autocorrector como una herramienta secundaria, no como un maestro de ortografía, especialmente si partimos del hecho que este recurso autocompleta palabras basándose en aquellas que usamos más, no las que usamos bien. Para que estas estrategias y otras que pudieran ser útiles tengan efecto, debemos dejar de entender la ortografía y la gramática como una materia que se enseña en la escuela y comenzar a entenderlo como lo que es: la base para comunicarnos y conectar con otros.

Los libros son una parte integral de las rutinas y prácticas que desarrollan competencias cognitivas de por vida

Por último, una biblioteca con numerosos contenidos también está relacionada con el desarrollo de habilidades para navegar y ser críticos en el entorno digital, para desarrollar destrezas fundamentales como son la empatía y la conciencia social, por lo que podemos decir que la oferta y demanda de libros impresos no está tan cerca de extinguirse.

P.D.: Esto último va por mis queridos libros, los cuales me miran con estupor desde mi estantería mientras tecleo estas palabras.

Creative commons

4 comentarios en “El lenguaje en el siglo XXI

Responder a magisterblogblog Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s