La mujer centra el Primer Ciclo de Clásicas Tertulias de Garachico

Conocer cómo surge en el mundo grecolatino la misoginia y el machismo y sobre qué valores se sustentan, permitirá al público comprender ciertos valores de la sociedad actual.

1º Ciclo de Clásicas Tertulias

Desde Antígona, pasando por Penélope, la hechicera Circe o Calipso, la mujer tuvo un importante papel en el mundo grecolatino. Conocerlo y profundizar en él permitirá descubrir cómo surgieron la misoginia y el machismo, sobre qué valores se sustentan, sus motivaciones políticas y sociales y comprender, al mismo tiempo, ciertos aspectos ideológicos que sustentan la sociedad actual y superar sus efectos colectivos.

Esos son los objetivos del Primer Ciclo Clásicas Tertulias de Garachico, que se inaugura el viernes a las 19.00 horas en la Casa Palacio de los Condes de la Gomera (Casa de Piedra) de la Villa y Puerto. El ciclo está organizado por la sección canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), que acoge a los profesores de latín y griego de la Universidad de La Laguna (ULL) y de Secundaria, y está abierto a todo público, ya que se pretende que el legado de los clásicos llegue al mayor número de personas.

Este primer ciclo se divide en tres conferencias y está centrado en la mujer. La primera de ellas tendrá lugar este viernes bajo el título Mujeres en tierra hostil: la antigua Grecia y nosotras, y estará a cargo de Juana Pérez Cabrera, profesora de Griego jubilada, quien se centrará en el origen de la subordinación de las mujeres teniendo como punto de referencia Grecia en la Antigüedad. El desprestigio y la dominación, la misoginia y el patriarcado, serán los instrumentos que han hecho que las mujeres, incluso hoy en día, sigan siendo las víctimas de esa guerra ancestral.

La segunda será Caracteres femeninos en la Odisea y la desarrollará el viernes 26 de abril el Doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias de la Información, Filosofía y Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc Casadesús Bordoy. Este último explicará cómo desde la lectura de la Odisea destaca la notable presencia de diversos personajes femeninos que condicionan decisivamente el desarrollo de la trama argumental. Los encuentros y desencuentros con las mujeres determinan la aventura de Odiseo ya que todas ellas demuestran una inteligencia, valor y decisión que, en muchas ocasiones, empequeñecen la propia figura del héroe.

La responsable de la tercera y última ponencia será Carolina Real Torres, quien eligió el nombre de Transgresoras, seductoras y perversas. Mito y violencia de género en el mundo antiguo, para abordar el análisis de las razones históricas, sociales y políticas que sustentan la violencia patriarcal con el objetivo de delimitar la función que en el pensamiento griego y romano cumplió la misoginia en el control de la mujer y desvelar sus mecanismos para comprender ciertos valores ideológicos que sustentan la sociedad actual.

Todas las sociedades terminan releyendo a los clásicos y reinterpretándolos, y, cuando se alejan, vuelven a ellos con más ganas, porque los grandes dramas se plantean en la Antigüedad”, subraya Jorge García, director del ciclo y presidente en Canarias de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

 

5 comentarios en “La mujer centra el Primer Ciclo de Clásicas Tertulias de Garachico

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s