Conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología que estudia el comportamiento del ser humano y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Su desarrollo ha tenido una importancia vital en la concepción del aprendizaje.

Las perspectivas conductistas del aprendizaje, basadas en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936), se originaron en el siglo XIX y llegaron a ser dominantes hasta inicios del siglo XX. La idea básica del conductismo es que el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento debido a la adquisición, el refuerzo y la aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo.

Al centrarse en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla, podemos decir que su objetivo es conseguir una conducta determinada.

 

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. A esta variante que explica tan sólo comportamientos muy elementales se suma el condicionamiento instrumental y operante, que persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Son varios los representantes de esta corriente -J. B. Watson, I. P. Pavlov, E. L. Thorndike o B. F. Skinner-. Éste último, conocido tanto por sus aportaciones al desarrollo de la teoría del conductismo como por su novela utópica Walden Two (1948) basada en sus teorías, consideraba el libre albedrío una ilusión y la acción humana como dependiente de las consecuencias de las acciones anteriores. En su opinión, el aprendizaje se entiende como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos predecibles a través del uso de la recompensa y el castigo. Skinner llamó a esto el principio del refuerzo.

Caja de Skinner. Para fortalecer el comportamiento, Skinner utilizó el condicionamiento operante y para estudiarlo inventó la cámara de acondicionamiento operante, también conocida como la caja de Skinner.

El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Si se aplica de forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno, ya que si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

La aplicación más conocida de la teoría de Skinner es la “enseñanza programada”, mediante la cual la secuencia correcta de los comportamientos parciales para aprender se especifica mediante un elaborado análisis de tareas. A continuación, un vídeo donde Skinner explica el funcionamiento de su máquina de enseñar:

Aspectos negativos del conductismo

A diferencia del modelo centrado en el alumnado, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos, pues entiende el conocimiento como la suma de información que se va construyendo de forma lineal y busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados, despreocupándose de la actividad creativa del alumnado y de su motivación intrínseca. En el conductismo el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del estudiante y, por lo general, se reduce a premios (estrellas, medallas o cualquier otra insignia) y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos y alumnas.

Otro aspecto negativo es que crea dependencias del alumnado a estímulos externos, provocando con ello su falta de iniciativa, de creatividad, de autonomía y reduciendo su actividad a un aprendizaje memorístico.

Asimismo, provoca que la evaluación se asocie a la calificación final y responda a refuerzos negativos, originando en el estudiantado un clima de ansiedad y miedo ante los exámenes finales.

Para ilustrar los peligros del conductismo baste una cita de John Watson, considerado el fundador de dicha corriente:

“Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que pueda educarlos, y me comprometo a elegir uno al azar y adiestrarlo para convertirlo en un especialista de cualquier cosa que yo pueda escoger: médico, abogado, artista, hombre de negocios, mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de su sus antepasados”.

                                         John Watson, Behaviorism, 1930.

Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en Escuelas y Universidades.

Resultado de imagen de imagen conductismo

Creative commons

 

 

 

 

6 comentarios en “Conductismo

  1. julioaguilarweb dijo:

    Buenas tardes, querida amiga Carolina,
    Muy interesante. Lo del perro de Pavlov es una de las pocas cosas que se me quedaron grabadas a través de los años de mi Bachillerato. También escuché, creo que entonces , el nombre de Skinner. La pena del vídeo es que como los subtítulos están al tiempo en inglés y español, y superpuestos, me he perdido parte de la información. Además a mí me gusta ver las imágenes de quien habla, en este caso de ese señor, cosa que sólo he podido hacer parcialmente.
    Desde luego que el párrafo final escrito en rojo sirve «para ilustrar los peligros del conductismo».
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  2. nomecreocasinada dijo:

    La perspectiva conductista me parece absolutamente denostable como teoría general de la psique humana de la cual prescinde, hecho que la hace equiparar seres de distinto grado de conciencia de sí mismos con otros -animales-hombres- No puede obviarse en proceso intrapsíquico que se produce con cualquier estímulo,sobre todo en humanos cuyo cerebro ya está desarrollado mínimamente. Elconductismo pede funcionar en las primeras etapas de vida de un bebé,cuya capacitación cognitiva y lingüística son escasas, o bien creo como estrategia complementaria de lucha contra adicciones. Más allá creo extrapolar la respuesta de un ratón a la de un humano adulto me parece ingenuo, siendo benevolente.

    Le gusta a 1 persona

  3. magisterblogblog dijo:

    Has expuesto bien los peligros de una educación lineal y totalmente guiada por el profesor, es decir, los peligros de la educación tradicional que todos hemos sufrido, especialmente, los que hemos estudiado en algún colegio religioso. Afortunadamente, algunos hemos sabido sobreponernos y superar las limitaciones de este tipo de enseñanza. Muy interesante porque da que pensar.

    Le gusta a 2 personas

  4. culturalia2017 dijo:

    En efecto, supone una buena reflexión sobre cómo hemos sido aleccionado en las escuelas y también en las Instituciones Superiores, pero también en los trabajos en los que comienzas primero como aprendiz. Supongo que es fruto del tipo de gobierno que hemos tenido el hecho de que aún en muchos sitios siga impartiéndose este tipo de enseñanza. ¡Saludos!

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s