Pandemia de diplomas

A propósito de la entrada anterior, una sátira sobre el sistema educativo alemán, conviene recordar a Ronald Dore, quien ya predijo en 1976 el triste panorama de la actual educación superior: la creciente matrícula en todo el mundo, independientemente de las tasas de crecimiento económico, la feroz competencia internacional para los millones de estudiantes que cursan estudios en el extranjero, un gran número de ofertas incondicionales y títulos de primera clase en la mayoría de las Universidades, y la grave crisis de deuda estudiantil en los Estados Unidos y la India. Todas son manifestaciones de lo que el célebre sociólogo británico denominó «la enfermedad del diploma» (1976).

Graduados de balance en grados

Fuente: Miles Cole

Esta enfermedad es una consecuencia directa de las sociedades modernas: los gobiernos comprometidos con el desarrollo económico, la presencia de sistemas de exámenes nacionales centralizados, el alto grado de burocratización del empleo y una creencia de que los criterios de evaluación deben formar la base para la contratación y promoción del mismo. Sin embargo, como él predijo, los resultados muestran un desperdicio de recursos y una degradación de la educación.

Dore, gran conocedor de las ciencias sociales -antropología, historia social, sociología, estudios de desarrollo, educación, administración, ciencias políticas, estudios culturales y economía-, alarmó sobre el desempleo a gran escala entre jóvenes licenciados causado por la rápida expansión del sistema escolar en un momento de lento crecimiento económico. En su libro argumentaba que, en igualdad de condiciones, cuanto más tarde se inicie la modernización impulsada por el gobierno, cuanto más ampliamente se utilicen los certificados de educación para la selección ocupacional, más rápida será la tasa de inflación de calificación y la escolarización más orientada al examen, a expensas de «una educación» genuina«, que, para Dore, es la que alimenta la curiosidad, la resolución de problemas y la imaginación.

Existe, en efecto, cierta evidencia sólida para su teoría. Las tasas de matriculación en la Universidad son mucho más altas en los países en desarrollo de hoy en día que en las naciones occidentales con niveles de ingreso comparables. Pero la «burocratización» del mercado laboral, con su insistencia en los procedimientos formales, alimenta la búsqueda de certificados en los países desarrollados tanto como en los países en desarrollo. Y, si bien el desempleo generalizado de los graduados puede no ser un fenómeno del primer mundo, la sobrecualificación ciertamente lo es.

En el prólogo a su edición revisada, Dore notó que las manifestaciones de la enfermedad del diploma estaban cada vez más presentes a medida que el crecimiento en el número de estudiantes superaba los cambios en la estructura ocupacional. Los resultados son evidentes en los actuales retornos salariales en Grados, los cuales están disminuyendo en promedio y ampliando la variabilidad. Asimismo, los jóvenes buscan empleo con cada vez más calificaciones. El negocio de la evaluación internacional está prosperando, con las tablas de la liga universitaria dirigiendo las opciones de los estudiantes que pueden pagar las tarifas en el país de su elección. Todos son síntomas de una forma globalizada de la enfermedad del diploma de Dore.

Imagen relacionada

pinterest.com

Creative commons

4 comentarios en “Pandemia de diplomas

  1. julioaguilarweb dijo:

    Buenos días, querida Carolina,
    Si no me nubla el entendimiento el poco dormir, creo que hablas de lo que se puede denominar también como «pandemia de titulitis», y bien sabes que ese sufijo de la palabra indica inflamación, es decir, enfermedad.
    Interesante artículo, como el anterior, que leí, creo, ayer, y que he releído ahora en el enlace.
    Por otro lado, me ha gustado (y te agradezco) tu correo. Ya te haré alguna pregunta sobre un enlace que me has enviado. Me ha sorprendido lo de las «galletas». Con tiempo, y tratando de ser conciso, pues tienes mucho trabajo.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  2. AlmaLeonor_LP dijo:

    Y no analiza la creciente estafa de la creación de centros adhoc para otorgar títulos académicos a gentes afines sin demostrar ninguna cualificación? Porque aquí eso es un problema y no me creo q no pase en todas partes…. El problema no es la sobrecualuficacion, sino los fraudes educativos. Contra eso se puede luchar en lugar de cargar las tintas sobre un alumnado coherente y preparado q ve, totalmente desilusionado y desmoralizado, como todo su esfuerzo y tesón sólo se paga con paro generalizado y créditos fraudulentos. En España esto es un gran problema. Gentes con poder q obtienen títulos sin haber pasado por una clase y sin hacer un examen y gentes muy preparadas q tienes q buscar un empleo subcalificado o salir del país en busca de una oportunidad q siempre tiene unos costos económicos y emocionales difíciles de superar…. Espero q de eso también se den cuenta quienes tienen el poder de hacer algo al respecto.

    Le gusta a 2 personas

  3. CAROLINA REAL TORRES dijo:

    Cierto todo lo que argumentan. Creo que la «titulitis» a la que apunta Julio ha dado lugar a los fraudes académicos, desde la compra de trabajos, exámenes y títulos hasta los falsos aprobados y/o sobresalientes que se otorgan por razones diversas y ninguna académica. Y sí es una pena que muchos jóvenes prometedores, que se han ganado el título a pulso, terminen engrosando las filas del paro o marchándose fuera del país. Sin embargo, los que tienen poder para cambiar las cosas están demasiado cómodos en sus puestos bien remunerados y se les olvidan como por arte de magia sus reivindicaciones anteriores. ¡No sé qué tiene el poder que nubla la memoria de muchos!

    Le gusta a 4 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s