La Universidad de Indiana Bloomington creará laboratorio de investigación en Humanidades
En un momento en que un creciente número de Universidades están cerrando programas en los campos de Artes y Humanidades debido a una aparente falta de ‘utilidad’ de dichos campos, la Fundación Andrew Mellon W. ha otorgado una subvención de $ 1 millón de dólares a la Universidad de Indiana Bloomington (IU) para apoyar la investigación en las Artes y las Humanidades. La Universidad informó que como parte de su compromiso institucional otorgará $ 1 millón de dólares adicional para apoyar esta iniciativa.
Este apoyo económico se utilizará para crear a través de Platform, un laboratorio de investigación colaborativa dedicado a las Artes contemporáneas y las Humanidades con el objetivo de promover proyectos interdisciplinarios y colaborativos. De acuerdo al comunicado de prensa, Platform creará equipos de investigación dirigidos por docentes que se centrarán en dos áreas: música popular mundial y estudios culturales de Indiana.
La Universidad anunció que estudiantes de todos los niveles, desde nivel universitario hasta estudiantes postdoctorales, participarán en la investigación generada en este laboratorio de investigación. El objetivo de Platform es abrir nuevas vías profesionales para estudiantes de pregrado y posgrado, y destacar las muchas opciones de carrera disponibles para personas con títulos en Artes y Humanidades. A través de prácticas profesionales de alto impacto, nuevos formatos curriculares y un uso innovador de los medios, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar investigaciones con impacto en el mundo real.
Es cierto que las Humanidades han estado infravaloradas en los últimos años, pero igualmente cierto es que pueden conducirnos a carreras exitosas, como lo demuestra el reporte titulado The Sate of the Humanities 2018: Graduates in the Workforce and Beyond, publicado por la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Dicho reporte revela que los titulados en disciplinas humanísticas ganan menos y tienen una tasa de desempleo ligeramente mayor a los graduados en ciencias exactas e ingeniería. Sin embargo, en lo que respecta a autopercepción de su bienestar económico y satisfacción laboral, los resultados son muy similares para los graduados de todas las disciplinas. Además, el reporte también revela que la brecha salarial entre las carreras en Humanidades y otros campos, como los negocios y las ingenierías, se reduce con el tiempo.
En general en términos económicos, sólo las artes y la educación son menos “redituables” que las Humanidades. Quizá lo más interesante que se puede extraer del estudio es que, pese a la alta satisfacción laboral en las humanidades, existe una desconexión entre los requisitos del empleo y las habilidades de los graduados. Cada vez se acusa más una escasez de habilidades humanísticas como la expresión escrita y la comprensión lectora. Las causas de esta tendencia están abiertas a especulación, pero las Universidades deben replantearse cómo enseñan y evalúan las competencias blandas que son la estampa de una educación humanista.
Fuente Edu News.