Un nuevo libro sobre la feminización de las migraciones y los derechos humanos narra las peripecias migratorias de las mujeres, atrapadas, en la mayorías de las ocasiones, por las redes de tráfico de personas.
El Salón de Grados de la Sección de Filosofía acogerá el lunes 25 de junio a las 12 horas la presentación del libro Las odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos, escrito por investigadores de varias Universidades y coeditado por las Universidades de La Laguna y Autónoma de México.
Las odiseas de Penélope es un libro coordinado por Mª José Guerra Palmero (ULL), Genoveva Roldán (UNAM) y Nancy Pérez (Sin Fronteras), bajo el patrocinio del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, y fruto de un convenio de coedición entre la Universidad de la Laguna y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha contado con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la ULL y con subvención del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias.
La obra está compuesta por las aportaciones de un total de 15 investigadores de distintas Universidades nacionales y extranjeras: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Abierta de Cataluña, Kansas State University, Universidad Veracruzana, Universidad de La Laguna y Universidad de Zaragoza. Los distintos trabajos analizan las migraciones desde el punto de vista femenino, el cual muchas veces es invisibilizado, pese a que se trata de una situación que afecta de manera diferente a hombres y mujeres.
En este libro se expone cómo la feminización de las migraciones supone un desafío creciente a la hora de exigir el respeto y la garantía de los derechos humanos de las mujeres. Se desgranan así diversos aspectos económicos, políticos y normativos relativos al análisis del fenómeno. En segundo lugar, se defiende que los enfoques de género e interseccionales se deben aplicar necesariamente al impacto de la migración femenina y, por último, se atiende a las relaciones entre vulnerabilidad, producida social y legalmente, y violaciones de los derechos humanos de las migrantes.
“Nuestra meta es proponer orientaciones normativas a las leyes y políticas públicas migratorias desde una perspectiva de género, intercultural e interseccional, esto es, teniendo en cuenta el desempoderamiento que se origina cuando el estatuto migratorio se cruza con el hecho de ser mujer, pobre e indígena”, aseguran sus promotoras.
La denuncia de la violencia sexual y de la instrumentalización de las mujeres en la transmigración, por ejemplo en el reclutamiento para la trata, el emborronamiento de la distinción entre migrante y refugiada en contextos de militarización o paramilitarización y la necesidad de apelar a la perspectiva de los derechos humanos para juzgar unas políticas migratorias que colaboran a crear inseguridad humana, en vez de afrontarla y paliarla, son temas que se plantean en el libro. La perspectiva comparada permite confrontar las realidades de países como México y España ligada, respectivamente, a migración centroamericana y a la africana.