Propuesta didáctica dirigida a alumnado de Bachillerato (Humanidades)
Objetivo pedagógico: Leer la novela Dido. Reina de Cartago, comparando similitudes y diferencias con el mito transmitido por los autores clásicos (Virgilio y Ovidio).
Introducción: Dentro del género novelístico, nos proponemos trabajar un tema de tradición clásica. La novela Dido. Reina de Cartago nos brinda la oportunidad de adentrarnos en el mundo de la Antigüedad Clásica que, aunque parezca a primera vista lejano, es ni más ni menos que nuestro mundo, las raíces de nuestra cultura.
Desarrollo teórico: La fundación de Cartago, una ciudad importantísima de la Antigüedad, ubicada en la actual Túnez, se debe a los fenicios procedentes del reino de Tiro y tuvo lugar en el último cuarto del siglo IX a.C. Con el nombre de Qart Hadasti, que significa “ciudad nueva”, Cartago se convirtió en una ciudad mucho más próspera que Roma, lo que la convertía en un peligro en potencia a los ojos de los romanos. Ambas naciones lucharon por la hegemonía del mediterráneo occidental hasta el año 146 a.C., en que Cartago fue destruida completamente. En su lugar se levantó una colonia romana, que con el tiempo se convertiría en una de las zonas productoras de cereales más importantes del Imperio.

Ruinas de Cartago / National Geographic
Según la leyenda, Cartago fue fundada por la princesa Dido, hermana de Pigmalión, rey de Tiro. Éste, que ambicionaba el tesoro de Siqueo, esposo de Dido, la obligó a que le revelase la ubicación de dichas riquezas. Dido engañó a Pigmalión indicándole un falso lugar y éste primero asesinó a Siqueo y después buscó la fortuna, mientras Dido lo desenterraba y huía con el tesoro y sus seguidores. La princesa embarcó y navegó hasta llegar a la región habitada por los libios, donde solicitó al rey local tierras para fundar una ciudad, pero el rey, reacio a la intrusión, sólo le concedió el terreno ocupado por una piel de toro. Entonces Dido, mujer muy ingeniosa, cortó la piel en finísimas tiras y así delimitó una gran extensión e hizo construir la ciudad de Cartago.
En ese tiempo, cuando Troya fue destruida por los griegos, Eneas, que era uno de los caudillos del ejército troyano e hijo de la diosa Venus, huye de la ciudad con la misión de encontrar un lugar donde fundar una nueva Troya. Tras varias escalas, llega a Cartago, donde conoce a la reina Dido y los dos se enamoran locamente. Cuando parecía que eran felices, a Eneas los dioses le recuerdan su misión, por lo que decide abandonar a la reina y cumplir así su destino. Aprovechando la noche, Eneas embarca con su gente y se marcha. Dido, al verle partir, ordena levantar una gigantesca pira donde mandó quemar todas las pertenencias de Eneas. Subió a la pira y, tras maldecir a Eneas y a todos sus descendientes, se hundió en el pecho una espada y se arrojó al fuego. Otras versiones cuentan que se arrojó al mar desde lo alto de una torre con la esperanza de que Eneas la viera morir. En esto, Eneas llega a la costa del Lacio (Italia) y allí se casa con Lavinia, la hija del rey Latino, y funda una nueva ciudad que con el tiempo se conocería con el nombre de Roma, convirtiéndose así en el fundador del pueblo romano.
Práctica: Tras leer la novela, los estudiantes harán una puesta en común sobre sus impresiones personales sobre la historia. Esta actividad puede realizarse en clase o bien de forma virtual en cualquier foro o plataforma educativa.
Producción: Tras dividir la clase en varios grupos de trabajo, los estudiantes crearán una infografía con los momentos más importantes que marcan la historia de amor entre Dido y Eneas. Éste trabajo servirá para analizar si dicha historia de amor pudo ocurrir de verdad; es decir, si se trata de un elemento histórico de la Antigüedad o si, por el contrario, se trata de sólo de un mito.
Conclusiones: Las infografías realizadas por el alumnado pueden colgarse en el blog del profesor o de la asignatura en cuestión, y serán expuestas en clase por cada grupo, pudiendo generarse un debate sobre los resultados, así como sobre temas de actualidad presentes en la novela, tales como el papel femenino en la historia, las relaciones amorosas o el suicidio.