Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX

Más de cuarenta autores de Europa y América unen sus conocimientos para ahondar en la dificultad de crear en tiempos difíciles, un trabajo que se reúne en el libro Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, publicado por Libargo Editorial y coordinado por el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, David Martín López.

Este libro se presentará por primera vez en Canarias el martes, 16 de enero, a las 19.30 horas en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Contará con la presencia del propio David Martín; de Pedro Ordóñez Eslava, profesor de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada y director académico en Libargo; y de Carlos Castro Brunetto, profesor del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.

El manuscrito supone una incursión en el mundo de la cultura del siglo pasado en todas sus disciplinas, tales como la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, e incluso la cultura gastronómica, con el fin de poner de manifiesto las vicisitudes de los artistas en tiempos de dictadura y/o represión, dejando patente el inconformismo de los mismos con el momento que les toca vivir. Surge a raíz del proyecto de investigación El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, realizado bajo el auspicio del Ministerio de Economía y Competitividad.

Esta recopilación de reflexiones, de autores de Reino Unido, Estados Unidos, México, Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Alemania, Italia, Portugal y España, abre la puerta a un debate académico quizás poco tratado, como fue la cultura en un siglo, el pasado, convulso desde el punto de vista social y político, en el que los artistas debían encontrar su espacio y mantener sus señas de identidad en situaciones de represión y angustia.

Consta de las siguientes aportaciones:

Música en tiempos de Jim Crowliberación y dolor en la formación de la música negra en Estados Unidos : de la esclavitud a la segregación, de Jaume Carbonell i Guberna.

Historias para pensarla Obra Fantástica de Narciso Ibáñez Serrador y Antonio Mercero como crítica al Franquismo, de Fernando Gabriel Pagnoni, Patricia Vázquez y Juan Ignacio Juvé.

Los dibujos del disimulo y la exposición impúdica del dolorTerezín y el Holocausto, de Miguel Angel Espinosa Villegas.

Más allá del velo hay un realismo mágicodiálogo sobre prácticas artísticas en América Latina y Medio Oriente, de Fortunata Calabro.

Recuperar la memoria, de Ana Navarrete Tudela.

Música popular y mujeres bajo la dictadura de Pinochet (1973-1980), de César Albornoz Cuevas.

El arte público durante el régimen de Estado Novo en Lisboacontornos y desviaciones del arte oficial, de Helena Elías e Inés Marqués.

La Mano que Viste el GuanteLygia Clark, Hélio Oiticica, Paulo Freire y las políticas subversivas de su arte participativo, de Alice Heeren.

Arcadio Blascocontra el olvido y el miedo, de Carmen González Borrás.

Exilio artísticoartistas brasileños en Nueva York durante la dictadura, de Dária Jaremtchuk.

El artista en tiempos de represiónManolo Millares y su postura política en el ámbito del informalismo español, de José Luis de la Nuez Santana.

La palabra herida de Ingeborg Bachmann, de Alejandra Mª Aventín Fontana.

Carlos Cruz-Díezla activación del espectador y la liberación del color como mensaje social, de Natalia Sassu Suárez Ferri.

Giulio Rosso«pintor de la alegría» bajo el régimen fascista, de Antonio David Fiore.

De los abuelos a los nietos: el trauma de la Guerra en la obra de Virginia Villaplana, de Raquel González Rodelgo.

Danzas Calaucán y Espiralestéticas de las disidencia durante la dictadura militar, de Roxana Margarita Díaz Castellanos.

Vivir bajo dos dictaduras o cómo se guarda la libertad imaginariaartistas en Dresde en el siglo XX, de Karin Müller Kelwing.

Conceptualismo y dictaduraun corte desde Latinoamérica y España, de Pablo Santaolalla.

Del hot pop art al arte conceptual de la guerra de guerrillasaños de plomo en Brasil (1964-1970), de Marcelo Mari.

La represión y el silenciolos artistas gallegos durante la dictadura, de Inmaculada Real López.

Animitaresistencias frente al olvido, de Elena Retamal Ruiz.

Diseño gráfico musical y resistencia cultural en España durante el franquismola portada de disco como arma política : algunos ejemplos de colaboraciones entre artistas y músicos entre 1960 y 1977, de Javier Panera Cuevas.

Un rockero en casa(el cómic político en Chile en los años 80 : la obra de Fuentealba), de Ricardo Fuentealba Fabio.

Ocaña, artista y mitola reinterpretación contracultural de la fiesta tradicional, de José Manuel Naranjo.

El arte culinario tras la Guerra Civil españolael deseo frustrado de un cocinero, Ignacio Doménech, de Yanet Acosta.

Poética de la memoria en América Latinamemoriales, acciones y obras por las víctimas de la violencia de Estado, de Juan Ramón Barbancho Rodríguez.

Renato Guttusola vida entre Dios y el diablo, de Rogelio Josué Ramos Torres y Anna Nicoli.

El movimiento muralista de Siqueiros tras las rejas de Lecumberri, de Minerva Rodríguez Licea.

«Mutilados de paz», de Manolo Millareshomenaje al padre represaliado por la dictadura, de Ángeles Alemán.

Factores de producción y circulación artística durante los gobiernos militares en Mendoza, Argentina1969-1976, de María Paula Pino Villar.

Penurias y sin sabores de los republicanos españoles en los campos de concentración francesesdesde la experiencia del artista José Bartoli, de Mauricio César Ramírez Sánchez.

El humor negro como lucha ante la crítica social y la censura en el cine mexicanoel caso del director Luis Alcoriza de la Vega durante la década de 1960, de Beatriz Adriana Mendoza Hernández.

Representaciones públicas y privadas de las cicatrices del exiliola literatura y la fotografía de la producción intelectual de Pere Calders, de Marcela Lucci.

El dolor de los otros, el dolor de nosotrosla crisis del mundo indígena durante el Porfiriato, representada por los narradores de la Revolución Mexicana (1930-1948), de Ernesto Monroy Pintor.

El jazz durante la Guerra Civil Españolaocio, cultura y propaganda, de Bàrbara Santana McGill.

Mauro Muriedas Díez (Barcenilla de Piélagos, 1908 – Torrelavega, 1991)la terribilidad de la mina en madera, de Sara del Hoyo Maza.

La reescritura del cuerpo durante la dictadura franquistaAntoni Tàpies, Manolo Millares y Antonio Saura, de José Manuel García Perera.

El aislamiento moderno en las ilustraciones de Rodrigolas opresiones personales de la dictadura durante la Democracia, de Meggie Morris.

Las Horas Muertasobra plástica y literaria de José Manaut Viglietti desde las prisiones de Porlier y Carabanchel (1943-1944), de Óscar Chaves Amieva.

Gracias a este proyecto y a este libro se puede conocer la realidad en la que cientos de artistas tuvieron que crear en tiempos de guerras, entre guerras y dictaduras, una creatividad que supo seguir a pesar del dolor, la represión y la censura política y que ha dado como resultado un arte que marcará una época.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s