¿Cómo será la Universidad del futuro? Éste es uno de los planteamientos más profundos del IV Congreso Internacional de Innovación Educativa que se celebra en Monterrey (México).
Han intervenido Salvador de Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, Santiago Íñiguez, presidente de IE University, Federico Valdés, Rector de la Universidad del Desarrollo, Kerry Healey, Presidenta de Babson College y Pablo Navas, Rector de la Universidad de los Andes.
Entre otras cosas, se trataron las posibles dinámicas que tendrá la Universidad en pocos años:
- La democratización de la información dará lugar a campus universitarios más grandes, capaces de acoger a más población, llegando a conformar auténticas ciudades de aprendizaje.
-
Las carreras universitarias serán más largas por la expectativa de vida, pues, dado que los humanos vivirán más tiempo, necesitarán pasar más tiempo en la Universidad. En este sentido, el rector de la Universidad del Desarrollo de Chile, Federico Valdés, señaló que nos encontramos ante un mundo distinto al que conocimos en el pasado, pues los aprendizajes que se obtienen se vuelven obsoletos cada vez más rápido. El desafío más complicado es convencer al mundo de que tiene que existir un cambio en el tiempo de preparación, ya que la competencia es un ámbito global que muta constantemente.
- Crecimiento paralelo del gremio de docentes, ya que habrá una gran demanda de profesorado. La docencia será una de las profesiones del futuro.

Federico Valdés. Facultad de Comunicaciones UDD
Las principales conclusiones a las que se han llegado como posibles mejoras para el futuro de la educación son:
- La interdisciplinariedad. El trabajo en conjunto entre diferentes áreas del conocimiento se tiene que fortalecer. “Hay que obligar a los ingenieros a trabajar con los arquitectos, con los agrónomos o los diseñadores”, dijo Valdés. Además, este sistema interdisciplinar tiene que funcionar con una base sólida de poder, fortaleciendo la cooperación entre Universidades, para darles a los estudiantes un contexto global más completo que se nutra de la experiencia internacional.
Un ejemplo de este modelo educacional lo vemos en el Tecnológico de Monterrey, posiblemente la Universidad con más miras internacionales entre sus estudiantes, cuya preparación se basa en la formación en competencias, impulsando la mobilidad social e inculcando al alumnado un sentido de compromiso social hacia el futuro.
- Educación pública y gratuita. Uno de los principales retos de las Universidades latinoamericanas es la financiación. Si se quiere que los estudiantes tengan acceso a la educación superior, se requiere buscar mecanismos para financiar su entrada. Asimismo, las Universidades deben ofrecer una formación de calidad acorde con el mercado laboral y preparar a los estudiantes para resolver problemas sociales.
Salvador Alva Gómez. Imagen Tecnológico de Monterrey
La educación a distancia es la Universidad del futuro
Salvador Alva Gómez, presidente del Tecnológico de Monterrey, explicó que la educación debe ir de la mano de la tecnología y que el aprendizaje del futuro se dará en plataformas virtuales. En una apuesta por un aprendizaje en línea continuo, señaló que el modelo educativo de la Universidad Virtual es el del futuro, ya que la educación a distancia es un elemento clave para reducir la brecha social.
A la pregunta «¿Cómo aprender en el futuro con la inteligencia artificial?«, Alva argumentó que las Universidades deben ser conscientes de que la inteligencia artificial y la realidad representan nuevas formas de interacción, hacen más eficientes los procesos y eliminan situaciones de riesgo.
Sin duda, todo un desafío.
Un comentario en “¿Cómo enfrentan las Universidades los desafíos del siglo XXI?”