Los REA en la educación del futuro

El movimiento educativo abierto nace con el objetivo claro de democratizar el conocimiento gracias al espíritu de trabajo colaborativo de un grupo de profesores que buscaban un espacio virtual donde compartir sus trabajos. Este proyecto se enmarca dentro de un compromiso con la difusión universal del conocimiento y de las políticas de acceso abierto a la información científica promovida por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

A este respecto, la doctora M. Soledad Ramírez Montoya, de Monterrey (México), titular de las Cátedras UNESCO e ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina, bajo el título «Tendencias en Educación Digital«, nos ofreció mediante videoconferencia una visión completa sobre los recursos educativos en abierto en el contexto iberoamericano. Dicha conferencia se celebró el pasado jueves 19 en el marco del Seminario Internacional sobre Retos de la Educación en el siglo XXI, organizado por la ULL dentro de la celebración del CAMPUS AMÉRICA 2017.

La dra. Ramírez apuntó que no bastaba con compartir conocimiento en Internet en forma de repositorios, catálogos, bases de datos, etc., sino que, además, era necesario “movilizar” ese conocimiento hacia el interés del profesorado, es decir, que el conocimiento creado en un lugar llegase hasta lugares muy lejanos despertando con ello el interés y la motivación por compartir.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ciencia-abierta.png

Por consiguiente, dicho movimiento tiene como objetivo “incrementar el acceso al conocimiento y a las oportunidades educativas a nivel mundial a través de compartir contenidos educativos” Es el acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos en base a tres preceptos fundamentales:

  • la democratización del conocimiento.
  • el respeto a la propiedad intelectual.
  • el espíritu de compartir.

Los recursos educativos en abierto (REA) son recursos destinados a la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público, pero bajo una licencia que, a la vez que protege la propiedad intelectual, permite su uso de forma pública y gratuita. Es precisamente su carácter abierto lo que permite que puedan ser utilizados,redistribuidos o modificadoscon el fin de adaptarlos a las necesidades del momento o para crear nuevos recursos educativos y prácticas innovadoras.

Imagen relacionada

Los REA contribuyen de forma significativa a la democratización del conocimiento en tanto que mejoran la calidad de los contenidos, incrementan el acceso a los contenidos y reducen los costes de educación.

Para evaluar la gran cantidad de recursos disponibles en repositorios, instituciones oficiales, blogs especializados, bases de datos, etc., debemos tener en cuenta aspectos como:

  • Calidad del contenido.
  • Motivación.
  • Diseño y presentación.
  • Usabilidad.
  • Accesibilidad.
  • Valor educativo.

Entre los proyectos para prácticas abiertas destacan los modelos instruccionales de los MOOC, que fomentan el aprendizaje activo con recursos innovadores, como gamificación, realidad virtual, realidad aumentada, biometría y laboratorios remotos. Su objetivo es potenciar la visibilidad de la producción científica y del conocimiento abierto, enseñándonos cómo expandir nuestro conocimiento y usar el de otros, cómo la producción docente se puede difundir subiéndola al repositorio (docentes como productores de conocimiento), cómo nosotros, los diversos actores o usuarios como creadores, podemos unirnos para hacer más fuerte la democratización del conocimiento.

La dra. Ramírez finalizó su charla animándonos a profundizar en el tema en el Monográfico de la Revista Comunicar del Movimiento educativo abierto y con una invitación al evento UNESCO/ICDE 2019 organizado por el Movimiento Educativo Abierto para América Latina y el Grupo de Investigación e Innovación en Educación de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Tras su magnífica intervención, su mensaje de despedida fue muy claro: Todos podemos aportar algo.

 

Fuentes:

TEMOA Portal de recursos educativos abiertos.

Movimiento Educativo Abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (recurso electrónico)

CLARISE Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa.

Competencias docentes y prácticas educativas abiertas en educación a distancia (recurso electrónico)

Oficina UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América Latina.

Rúbricas para evaluar REA (en TEMOA)

 

Creative commons

8 comentarios en “Los REA en la educación del futuro

  1. literauniversal dijo:

    Todo esto va más allá de la cuestión económica, pero, desde luego, es un factor importante a tener en cuenta. Esta iniciativa me resulta fabulosa por el mayor acceso que da a la información. Se acabó mandar a pedir libros por correo y esperar a que lleguen o que no lleguen.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s