Avances tecnológicos para aumentar la igualdad y la solidaridad

Cuatro expertos en la materia de las tecnologías y su impacto en la sociedad han charlado y debatido sobre el término acuñado bajo el título de ‘Cuarta Revolución Industrial’.

(de izq. a dcha.) Los participantes de la mesa redonda Ángel Pascual-Ramsay, Antonio Diéguez. En el centro, la moderadora Lucía Villa, periodista de Público. Y a continuación, las interventoras Cristina Nabona y Yayo Herrero.

(de izq. a dcha.) Los participantes de la mesa redonda Ángel Pascual-Ramsay, Antonio Diéguez. En el centro, la moderadora Lucía Villa, periodista de Público. Y a continuación, las interventoras Cristina Nabona y Yayo Herrero. / Twitter @_ecopolitica_

La ‘Cuarta Revolución Industrial’ es definida como la revolución en la que la tecnología va a modificar nuestras vidas. Desde la robotización de las empresas hasta el cambio climático que conlleva, expertos en la materia han debatido sobre este cambio en el modelo industrial que desde ‘Ecopolítica’ plantearon como la variación en las relaciones humanas con la naturaleza. Espacio Ecooo, en Madrid, ha acogido este interesante acto destinado a debatir sobre la ‘Cuarta Revolución’ desde un punto de vista económico, social y político.

Este nuevo modelo promete cambiar las estructuras económicas, sociales y políticas gracias a las mejoras tecnológicas y a la robotización de los puestos de trabajo. Pero el punto de vista ‘ecosocial’ de todo este nuevo paradigma industrial argumenta que la ‘Cuarta Revolución’ será un paso atrás para los trabajadores, ya que se reducirá el empleo neto. Sin embargo, los optimistas tecnológicos argumentan que se destruirán empleos, pero que la tecnología creará nuevos puestos de trabajo.

La ex ministra de Medio Ambiente del PSOE, Cristina Narbona, explicó que, desde el punto de vista económico, se podrían repartir las ganancias de productividad comprimiendo los salarios o instaurando un impuesto a los robots o sobre los beneficios que las empresas obtengan a partir del momento de la automatización. «Vivimos en un mundo extraordinariamente desigual» en el que el beneficio de las mejoras tecnológicas lo están disfrutando una pequeña minoría, habitantes de países desarrollados, explicó Narbona. «Lo que me preocupa es qué avances tecnológicos tenemos que hacer para aumentar la igualdad y la solidaridad mundial, actualmente y con generaciones futuras», añadió la ex ministra.

Hay que tener en cuenta el ciclo de vida de las tecnologías. Muchas de ellas no han sido exploradas en su totalidad y algunas están ligadas al uso de materiales caducos en el planeta. Desde hace años se empiezan a notar las consecuencias de la masificación de la industrialización que ha provocado, entre otras cosas: pérdida de la biodiversidad, calentamiento global y aumento del consumo de minerales.

Antonio Diéguez, autor de Transhumanismos y catedrático de la Universidad de Málaga, argumentaba que «habrá una explosión de superinteligencia». Las maquinas inteligentes construirán nuevas máquinas más inteligentes todavía, explicaba el catedrático. «No hay que competir con esas máquinas, hay que integrarse», añadió.

 

Original publicado en publico.es.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s