Los antiguos griegos disponían de una máquina para predecir eclipses

Un mecanismo diseñado para predecir posiciones astronómicas y eclipses solares

Este «ordenador» griego antiguo, llamado el mecanismo de Antikythera, continúa siendo un enigma para los científicos (Fragmento A – anverso). Foto: Wikipedia.

Hace más de 2000 años los antiguos griegos disponían de un mecanismo para identificar sucesos astronómicos y fijar así en su calendario los certámenes conocidos con el nombre de Juegos de Olimpia, Juegos Píticos, Juegos Ístmicos, Juegos Nemeos, Juegos de Dodona y Juegos de la isla de Rodas.

El artefacto, que recibió el nombre de mecanismo de Anticitera por haber sido hallado entre los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticiteradata de entre los años 150 a. C. y 100 a. C. 

Mecanismo Anticitera (Fragmento A – reverso). Foto: Wikipedia.

Las investigaciones arqueológicas revelaron que el naufragio ocurrió hace unos 2.000 años, en su camino entre Roma y Asia Menor. Entre los restos se encontró un artefacto del tamaño de una caja de zapatos cubierto con diales y lleno de unos 30 engranajes hechos de bronce. Aunque se había fragmentado en docenas de piezas, los arqueólogos descubrieron que el objeto enigmático habría permitido a los astrónomos griegos averiguar la posición del sol, la luna y las estrellas en cualquier momento dado en el futuro. 

Seven lettered fragments A–G of the Antikythera Mechanism. Foto: PLOS ONE.

Utilizando imágenes en 3D se ha podido revelar parte del texto de la caja, que proporciona instrucciones sobre cómo usarlo, según un estudio de 2016 publicado en la revista Almagest. Por ejemplo, la nueva información revela que había una carta del zodiaco que mostraba los planetas a través de las diferentes constelaciones.

Todos los fragmentos recuperados del mecanismo de Anticitera se custodian en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, junto con el resto de objetos encontrados procedentes del naufragio.

Prediciendo eclipses

En 2014, los científicos informaron en la revista PLOS ONE que habían descifrado el dial y el algoritmo utilizados para predecir los eclipses. Los eclipses -que se repiten según el llamado ciclo de Saros, que dura alrededor de 19 años- eran anotados en una gran rueda dentada que indicaba si eran solares o lunares y a qué hora se iban a producir. De esta manera, utilizando glifos específicos el mecanismo mostraba el tiempo y el tipo de eclipse, distinguiendo, por ejemplo, entre eclipses lunares, marcados por el glifo de Σ, correspondiente a la diosa de la luna ΕΛΗΝΗ (Selene), y eclipses solares, denotados por H, correspondiendo al dios del sol ΗΛΙΟΣ (Helios), y revelando también sus características, como la cantidad de oscurecimiento, el diámetro angular de la luna (que es el ángulo cubierto por el diámetro de la luna llena) y la posición de ésta.

No debe extrañarnos la existencia de este antiguo mecanismo griego capaz de calcular ciclos complejos de astronomía matemática, pues son muchos los testimonios que encontramos en los textos antiguos, como el del poeta Arquíloco, quien, hablando del eclipse solar total del 6 de abril del 647 a. C., afirmaba que «No hay nada más allá de la esperanza, nada que se pueda jurar imposible, nada maravilloso, ya que Zeus, padre de los olímpicos, hizo la noche desde el mediodía, escondiendo la luz del sol brillante y el dolor de los hombres», el del astrónomo Ptolomeo, de quien se dice que tenía un método preciso para predecir eclipses solares y lunares, o bien las palabras del historiador Heródoto, quien escribió que Tales de Mileto pudo predecir la fecha exacta del eclipse ocurrido el 28 de mayo de 585 a. C. Es cierto que nadie conoce el método que Tales de Mileto utilizó para hacer su predicción, pero acertó de lleno.

La predicción de un eclipse no es fácil. En el caso de un eclipse solar, es necesario calcular no sólo cuándo va a suceder, sino también los días en que será visible; en un eclipse lunar, se necesita conocer la órbita de la luna en gran detalle. No se sabe con certeza si los antiguos griegos tenían estos datos.

Aunque el pleno significado de los eclipses en la cultura griega no está del todo claro, es evidente que fueron vistos como importantes presagios y que los astrónomos griegos también los usaron para calcular distancias entre objetos celestiales.

 

 


					

Un comentario en “Los antiguos griegos disponían de una máquina para predecir eclipses

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s