La semántica de los emoticonos

Smiley, Emoji, Emote, Símbolo, Emoticon, Cara

La comunicación escrita digital de hoy en día incorpora nuevas herramientas que permiten no sólo sustituir palabras de nuestro vocabulario básico, sino también transmitir emociones y/o mensajes completos. Un claro ejemplo son los emoticonos (o emojis), un invento japonés de los noventa que cobra vida en cada uno de nuestros mensajes vía electrónica.

El término emoji es una palabra compuesta del japonés e («imagen») y moji («letra») y su popularidad se debe, entre otras cosas, a su capacidad para comunicarnos de una forma más rápida y precisa; una carita sonriente no deja lugar a dudas, significa lo que significa. Por consiguiente, un emoji hace más eficaz el proceso de comunicación al combinar texto e imagen, o -lo que es lo mismo- al ayudarnos a expresar nuestros sentimientos.

Por lo general, siempre utilizamos los mismos símbolos que tenemos almacenados, en parte, por pereza, y, en parte, porque no tenemos claro qué significan todos los demás. Hay demasiados; se calcula que actualmente existen alrededor de 1800 emojis en red, avalados por Unicode, institución que controla y regula la normativa en torno a estos diminutos gráficos. La lista es interminable, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos provienen de culturas diferentes (por ejemplo, la japonesa) y escapan a nuestro entendimiento.

Imagen relacionada

Demonio japonés (llamado Oni)  que sirve como excusa absoluta cuando uno no quiere salir con los amigos. Constituye una máscara japonesa utilizada en el teatro para representar una criatura malvada. La tradición dice que los hombres se visten como Namahage en la víspera de Año Nuevo y alejan así los malos espíritus de los hogares.

Los investigadores Francesco Barbieri, Horacio Saggion y Francesco Ronzano, de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y German Kruszewski, de la Universidad de Trento, han presentado recientemente en un simposio en Amsterdam un estudio titulado How cosmopolitan are emojis? El objetivo de este trabajo es averiguar si esos emojis, que se utilizan ya en todos los rincones del mundo, tienen el mismo significado o tienen usos distintos según el origen geográfico o la lengua de la que se acompañan. Y para ello han utilizado una metodología empírica que ha analizado nada menos que 34 millones de tuits emitidos el año pasado (Facebook o WhatsApp son canales privados, y los investigadores no podían acceder a ellos). De ese corpus, 28,8 millones eran tuits geolocalizados en Estados Unidos; 2,1 millones, en Reino Unido; 1,56 millones, en España, y 1,63, en Italia. Se calcula que los emojis aparecen en un 15% al 20% de los tuits enviados. Esa proporción tiende a aumentar, especialmente en WhatsAppp.

Por ello, para conocer el significado exacto de cada uno de los emojis que invaden nuestros WhatsApp nada mejor que consultar un diccionario.

El libro 'Emoji Dick', una traducción a pictogramas de la novela 'Moby Dick'.

El libro ‘Emoji Dick’, una traducción a pictogramas de la novela ‘Moby Dick’. Foto: Wikipedia.

Conocer los emojis más populares en tiempo real

EMOJI

Para conocer qué emojis están de moda basta con consultar la web Emoji Tracker, que nos ofrece un listado completo de todos los iconos utilizados en Twitter, ordenados según su frecuencia de uso.

 

Los emojis son una muestra de los importantes avances que en comunicación se han desarrollado a través de las redes sociales. Plataformas como Twitter, Facebook o WhatsApp han popularizado los mensajes cortos para informar sobre la actualidad, para opinar o simplemente para expresar emociones y sentimientos. De esta manera, desde el punto de vista semántico, no sólo transmiten información, sino que, además, permiten al emisor reflejar su estado de ánimo o las emociones que siente día a día, designando objetos, situaciones y sentimientos con una forma visual que facilita una comunicación más rápida. Asimismo, los emojis constituyen un nuevo lenguaje universal que supera la barrera de los idiomas, ya que estos símbolos o ideogramas pueden llegar a significar lo mismo para todo el mundo.

Resultado de imagen de imagenes de emoticones de whatsapp

Imágenes de emoticonos de WhatsApp. Foto: Wikipedia.

Su proliferación a través de los dispositivos móviles ha sido tan fulminante que en 2015 el Diccionario de Oxford encumbró como palabra del año a la carita que llora de la risa, el emoji más usado en Estados Unidos y Reino Unido. Según explica Oxford University Press, empresa editora del Diccionario, se trata de la primera vez que la palabra del año es un pictograma, “oficialmente llamado ‘cara con lágrimas de alegría’”.

Oxford también ha identificado un incremento similar en el caso de la palabra emoji, presente en el inglés desde 1997 y cuyo uso se ha triplicado entre 2014 y 2015. Y añade: “Los emojis no están reservados a adolescentes que envían mensajes de texto, sino que se han acogido como una forma de expresión matizada que puede cruzar barreras idiomáticas”. Y pone como ejemplo cuando Hillary Clinton pidió en Twitter a sus seguidores que expresaran con tres emojis lo que sentían acerca de sus deudas universitarias. Las respuestas se entendían perfectamente.

No hay duda de que los emojis son elementos cada vez más usados en nuestra comunicación, ya que suplen la ausencia de lenguaje no verbal en comunicaciones rápidas, sobre todo en los móviles, y que, además, funcionan como elemento lúdico que añade toda clase de matices. De hecho, sus usos comunicativos se estudian en las Universidades. Por ejemplo, el Jozef Stefan Institute de Eslovenia ha publicado un índice de sentimiento de emojis tras evaluar 1,6 millones de tuits en 13 idiomas europeos. El estudio recuerda que estos ideogramas no representan solo expresiones faciales, sino también “conceptos e ideas», incluyendo «emociones, sentimientos y actividades”.

Asimismo, según el estudio Cómo los emojis cambiaron el lenguaje, publicado en la revista Social Neuroscience, nuestro cerebro interpreta estos símbolos como información no verbal y los traduce a emociones. De hecho, «si un emoji, por ejemplo, está acompañado con un mensaje negativo, la reacción del interlocutor no será tan dramática. En otras palabras, el mensaje negativo no dolerá tanto. Por otro lado, los emoticonos, según el estudio, también ayudan para que las quejas se entiendan más rápido».

Se abre, por tanto, un nuevo campo de estudio, que desde el punto de vista semántico revelaría las conexiones entre los vocabularios simbólicos de distintos países, estableciendo similitudes y diferencias semánticas e ideológicas. En ocasiones es difícil imaginar por qué ciertos símbolos han tomado determinadas interpretaciones en función de su localización. Por consiguiente, su análisis nos llevaría a entender los distintos patrones culturales.

Emojis, un nuevo lenguaje universal

La sociedad actual adopta un sistema de comunicación basado cada vez más en unos símbolos gráficos de valores universales (Silvia Otte / Getty).

Tal vez algún día se podrá elaborar un diccionario de este nuevo lenguaje universal en el que, casi sin darnos cuenta, ya estamos inmersos.

Contenidos relacionados:

Un comentario en “La semántica de los emoticonos

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s