La irrupción de los estudios sobre recepción clásica ha renovado la manera de entender y de interpretar los textos literarios desde la propia categoría ideológica y estética del lector. Este nuevo enfoque contempla cualquier reelaboración del mundo antiguo, abarcando una gran variedad de manifestaciones culturales presentes en la cultura de masas contemporánea, tales como el cine y la televisión, el cómic, la música, los videojuegos, la publicidad o las literaturas populares.
Su reconocimiento de la Antigüedad clásica como fuente inagotable de reelaboración artística a través del tiempo queda patente en la obra que nos ocupa, En los márgenes de Roma. La Antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea, a cargo de Luis Unceta Gómez y Carlos Sánchez Pérez, quienes nos muestran cómo estas manifestaciones culturales consideradas menores gozan en la actualidad de una difusión y alcance sin precedentes, hasta el punto de que han llegado a convertirse en una suerte de introducción a los clásicos.

El volumen engloba un conjunto de trabajos de temática variada organizados en cinco bloques. Una primera parte se dedica al papel de Roma en la imaginación popular con la aportación de Luis Unceta Gómez (Universidad Autónoma de Madrid) “El epítome como representación del original. Algunos ejemplos del diálogo posmoderno con la Antigua Roma” (pp. 17-35). En el marco general de la teoría de la recepción clásica, una magnífica exposición sobre los clásicos en el contexto cultural contemporáneo nos desvela las claves del funcionamiento de la cultura de masas, destacando su transmedialidad y su alta capacidad de asimilación de ideas y recursos de cualquier otro discurso cultural, así como la aparición de nuevas prácticas culturales por la acción de las nuevas tecnologías de la información. El autor nos ofrece una guía para el análisis de los modos de recepción de los clásicos en la cultura popular mediante una serie de ejemplos ilustrativos, distinguiendo tres formas de representación de la civilización romana: la recepción mediada, la recepción inversa y la recepción como representación del original, lo que nos obliga, según sus palabras, «a tomar conciencia de que la Antigüedad clásica no es una verdad inmutable, sino un campo en construcción que evoluciona y se enriquece con nuevos matices a lo largo del tiempo» (p. 29).
La segunda parte, “Guerras e imperialismo”, incluye tres trabajos sobre la representación de Roma en la música, los videojuegos y la novela, constituyendo un ejemplo interesante de cómo los relatos históricos pueden ser transmitidos fuera de los formatos imperantes con una calidad considerable. “Heavy Rome-Roma de metal. La imagen de Roma en el Heavy Metal y el Metal” (pp. 39-62), de Helena González-Vaquerizo (Universidad Autónoma de Madrid), muestra el especial interés por las temáticas históricas dentro de este género mediante el análisis de la imagen que proyectan las distintas bandas musicales y el examen de los vínculos que establecen con las identidades nacionales. La presencia de Roma en la industria del videojuego constituye el tema de la contribución de Cristóbal Macías Villalobos, “Videojuegos de romanos: entre la realidad y la ficción” (pp. 63-85), donde explica que, a pesar de la distorsión existente entre la realidad histórica y los planteamientos de la ficción, los videojuegos constituyen un corpus con la suficiente entidad como para ser reconocidos por la investigación académica y utilizados con un fin didáctico por su alto potencial motivador. La tercera contribución nos sumerge en el mundo imaginario de la literatura fantástica de la mano de Juliette Harrisson (Newman University, Birmingham) y Martin Lindner (Georg-August-Universität Göttingen) con “Imperios fantasmáticos. La Roma imperial en Mundodisco de Terry Pratchett” (pp. 86-105), una espléndida exposición sobre la narrativa de ciencia ficción como fuente de un modelo popular de recepción clásica. El análisis de numerosos paralelismos entre la historia de Roma y el relato irónico de Terry Pratchett nos da una visión idealizada de la cultura clásica, que surge como parodia del nacionalismo contemporáneo.
«Roma espectacular» constituye el tercer bloque de contenidos, en este caso orientado a la función de las representaciones de la danza y la comedia romana en el cine y la novela contemporánea. Tomando como punto de partida el cine épico, Zoe Alonso Fernández (Universidad Autónoma de Madrid), en “Danzas de alteridad. Mujeres “bombásticas” y cine de romanos” (pp. 109-133), analiza, desde una perspectiva de género, cómo la imagen femenina responde a estereotipos publicitarios y cómo la danza, lenguaje exclusivo de lo femenino, se presenta como elemento legitimador del exotismo fílmico, donde las mujeres “bombásticas” -como las define la autora- solo cumplen un papel distintivo de ambientes y géneros, constituyendo una proyección del orientalismo del cine. En el mismo medio, Leonor Pérez Gómez (Universidad de Granada) presenta el legado plautino como clave importante para entender el mundo actual mediante el análisis de Golfus de Roma (1966) en “Transformaciones de las máscaras de la comedia plautina en A Funny Thing Happened on the Way to the Forum de Richard Lester” (pp. 134-150), donde traza el recorrido del viaje de la comedia plautina, desde su paso por Broadway en forma de musical con el título de A Funny Thing Happened on the Way to the Forum (1962) hasta llegar a la gran pantalla. La producción de Lester, cuyo éxito se debe al adecuado proceso de aculturación e intertextualidad, constituye uno de los mejores ejemplos de adaptación de la comedia clásica al teatro moderno, pues, como concluye la autora, Plauto es «el creador de muchas convenciones cómicas que han llegado hasta nuestros días» (p. 137). La fortuna del comediógrafo latino en la narrativa nacional de tema clásico es objeto de estudio en “Plauto. Personaje de novela histórica” (pp. 151-176), de Rosario López Gregoris (Universidad Autónoma de Madrid), quien examina las razones de su inusual aparición en este género literario mediante la comparación de su tratamiento en dos obras: Sónnica, la cortesana (Vicente Blasco Ibáñez, 1901) y Africanus: el hijo del cónsul (Santiago Posteguillo, 2006). La autora concluye que estas dos novelas, entre las que media más de un siglo, muestran una filiación directa, aunque con desarrollos, objetivos y públicos distintos.
Un cuarto bloque, dedicado a las grandes figuras de la historia de Roma, entre las que se encuentran Eneas y Julio César, comienza con una reflexión sobre la actualidad del mundo clásico en obras del ámbito empresarial con la original contribución de José María Peláez Marqués (Universidad Francisco de Victoria) “¿Contratarías a Eneas como Director general de tu empresa?” (pp. 179-199). Su autor realiza un análisis del perfil de liderazgo del héroe clásico como guía práctica para la formación y contratación de directivos de empresa, resaltando los paralelismos entre los valores y competencias comunes en ambos mundos con un original planteamiento que va desde la actualidad hasta el pasado. Los siguientes capítulos tratan en el ámbito ficcional la figura histórica de Julio César, que resulta ser un referente dentro del imaginario cultural contemporáneo. “Julio César en viñetas: una vida de cómic” (pp. 200-223), de Julie Gallego (Université de Pau et des Pays de l’Adour), nos muestra, mediante el análisis de las facetas más explotadas de la vida del general romano en los cómics más conocidos, cómo ciertos aspectos de la Antigüedad llegan hoy en día al gran público por medio de manifestaciones artísticas consideradas como “periféricas”. Por su parte, Jesús Bartolomé Gómez (Universidad del País Vasco) aborda el tratamiento del general romano en un medio masivo como la televisión con “La ficcionalización de los personajes históricos en la serie de televisión Spartacus: el ejemplo de Julio César” (pp. 224-241). El autor analiza la controvertida actuación de Julio César en la tercera temporada donde sorprende su original protagonismo. En este sentido, el grado de libertad que se permiten los medios de masas en el tratamiento de las personalidades históricas resulta de gran utilidad para observar nuevas formas de recepción. Así ocurre con la figura del general romano, cuya recreación muestra una escasa fidelidad a los hechos históricos, aunque perfectamente justificada por la adecuación a los gustos e intereses del público al que va dirigida la obra. Por último, Antonio Mª Martín Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) presenta un fenómeno similar de ficcionalización en “Imágenes de Roma en un bestseller reciente sobre Espartaco (Spartacus. Ben Kane. 2012-2013)” (pp. 242-260) mediante el análisis de dos novelas de tema romano: Warrior. Slave. Hero. Spartacus the Gladiator (2012) y Spartacus: Rebellion (2013) del escritor keniano Ben Kane, quien se distingue por su cuidadosa tarea de documentación a la hora de recrear Roma y la vida cotidiana de provincias, así como en la caracterización psicológica de Espartaco, destacando la importancia del personaje como icono de referencia en el marco de la cultura popular contemporánea.
«El poder del latín» da título a un último bloque de contenidos que abordan su empleo como recurso en los relatos de terror y ciencia ficción, mostrándonos que tanto los nombres como las citas latinas cuentan con su propia tradición dentro de dichos géneros. En el primer trabajo, Ana González-Rivas Fernández (Universidad Autónoma de Madrid), en “M. R. James: el latín o el poder de lo sobrenatural” (pp. 263-282), estudia el valor simbólico que adquiere el latín y los mecanismos que activan este tipo de estrategia literaria en una selección de cuentos de Montague Rhodes James, profesor de lenguas clásicas y bibliófilo, considerado como el padre de los relatos de fantasmas modernos. La cita en latín es una de las formas más evidentes de intertextualidad, que se consolidan progresivamente como recurso literario revelando las complejas relaciones entre la literatura clásica y la narrativa de terror, y abriendo la posibilidad de una recepción inversa. El mismo fenómeno se observa en “El latín como lengua mágica en las novelas de Harry Potter” (pp. 283-299), de Carlos Sánchez Pérez (Universidad Autónoma de Madrid), donde se aborda un caso en el que la lengua latina se integra en un género literario que se ha desarrollado en los márgenes del canon literario, pero que ha tenido una gran repercusión en la cultura popular, y donde se aprecia con claridad el carácter inherentemente mágico del lenguaje, cuyos inicios se remontan a la propia Antigüedad clásica. El autor concluye que los motivos de la elección del latín para los hechizos y conjuros en la obra de J. K. Rowling se debe, ante todo, a la importancia de esta lengua en el mundo británico y al uso histórico de la misma como lengua mágica.
En resumen, el volumen en su conjunto nos ayuda a valorar la importancia que la sociedad actual confiere a la cultura de Roma, ofreciéndonos múltiples perspectivas temáticas y diferentes formatos desde la óptica de distintas tradiciones nacionales. A lo largo de sus páginas vemos cómo los estudios de recepción nos brindan la oportunidad de contextualizar la lectura de una obra antigua en un nuevo tiempo y, frente a la idea más primigenia de tradición clásica, nos enseñan que resulta tan importante la obra receptora como la originaria, más allá de la mera constatación de la fidelidad hacia las obras y autores clásicos.


Beautiful blog
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta