
Benito Pérez Galdós |cervantesvirtual.com
El 10 de mayo de 1843 nacía en Las Palmas de Gran Canaria Benito Pérez Galdós.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, y allí se formó en una sociedad conservadora que entraba con problemas en la modernidad. En Madrid transcurrió su vida, con estancias dilatadas en Santander y no pocos viajes por España y Europa.
Su trayectoria exterior e íntima lo llevó al periodismo, a concebir el proyecto de los Episodios Nacionales, a reconstruir la sociedad de su tiempo en la amplitud de sus novelas, a entrar de lleno en la actividad teatral y a comprometerse en la política activa. Sin abandonar la fidelidad al arte de la literatura en la línea de Cervantes, siempre se sintió como un testigo, pero también como un intelectual y como un ideólogo que cree en el poder pedagógico-social de la literatura. Ars, Natura, Veritas fue su lema; es decir, realismo artístico como programa global. Murió en Madrid en 1920, rodeado del calor popular.

Wallapop
Su producción novelística abarca desde 1870 con La Fontana de Oro hasta 1915 con La razón de la sinrazón. Casi toda una vida dedicada a la observación y captación de todos los aspectos más sobresalientes de la realidad. Inserto en la corriente realista que encontrará sus más fieles seguidores en la España de la segunda mitad del XIX y principios del XX, Galdós evolucionará y trascenderá los límites de este movimiento hasta derivar en un estilo propio y genuino del que saldrán algunas de las novelas más importantes de la literatura universal.

Galdós en el salón de San Quintín (Santander)
Los Episodios Nacionales, compuestos de cinco series, las cuatro primeras de diez episodios cada una, y la quinta y última de seis, suponen la incursión literaria de Galdós en un período concreto de la historia de España. Desde Trafalgar, publicado en 1872, hasta Cánovas, en 1912, se narran de forma novelada los conflictos que marcaron los sucesos de nuestro país desde 1805, fecha de la derrota de Trafalgar, hasta los primeros años de la Restauración borbónica. La preocupación por documentar su obra a través de entrevistas, memorias y correspondencia con personas implicadas en los sucesos, y su interpretación novelesca del pasado con la idea de comprender mejor el presente son algunas de sus características más destacables.
Su obra dramática abarca un periodo que va desde 1892 con el estreno de Realidad hasta 1922, dos años después de su muerte, en el que los hermanos Álvarez Quintero estrenan Antón Caballero. Treinta años que contribuyeron a la renovación del teatro decimonónico mediante la introducción de conceptos, temas y técnicas teatrales novedosas con respecto a la producción dramática del momento. Frente a una burguesía que había sentado las bases del drama sobre una moral hipócrita, Galdós, influenciado por autores europeos como Ibsen y Maeterlink, pone en práctica un teatro más ideológico, preocupado por la estética, el estilo y la profundidad psicológica de los personajes. El interés por las tesis regeneracionistas, algo que ya había planteado en algunas de sus novelas, le lleva a la creación de un teatro comprometido con la política, la sociedad y las preocupaciones del público de finales del siglo XIX y principios del XX.

Teatro Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria (1890) | Wikipedia
Su nombre ya forma parte de la historia de España. “Jornalero de las letras”, como él mismo se describía, consiguió elaborar una vasta obra que recrea los grandes acontecimientos de la historia y las humildes peripecias de la existencia cotidiana.