Aprendizaje cooperativo

Con la serie de trasformaciones y cambios en diferentes ámbitos y esferas que afectan a la educación desde la entrada en vigor en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como “Proceso de Bolonia”, la tendencia principal es transformar un sistema de enseñanza en uno de aprendizaje, en el que haya una mayor implicación y autonomía del estudiante, un uso de metodologías docentes más activas y un seguimiento más personalizado del trabajo del estudiante por el profesorado.

Entre estas apuestas está el desarrollo y la potencialización del aprendizaje cooperativo, considerado como una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.

Aprendizaje cooperativo en la clase de Religión – profeJesús

teacherspro.com

El aprendizaje cooperativo, como estrategia metodológica en la enseñanza, nos permite darnos cuenta de la importancia de la interacción que se establece entre el alumnado y las personas que lo rodean. Las bases de su importancia podemos encontrarlas en Vygostky y en Piaget.  Según este último, en la Teoría del Desarrollo Cognitivo, manifestaba que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio−cognitivo que crea un desequilibrio, que a su vez estimula el desarrollo cognitivo. En este sentido, los procesos del aula se ven como un contexto social para el desarrollo. Estas relaciones interpersonales que se establecen dentro del aula serán las que determinen el tipo y la calidad del saber que se genere, por lo que el concepto clave en educación está o debe estar en la interacción social.

Referencias

Barnett, L. (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo (Vol. 21). Grao.

Crook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo (Vol. 33). Ediciones Morata.

Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativoRevista electrónica de investigación educativa9(2), 1-9.

Gil, D. G. (2007). Las WebQuest y el aprendizaje cooperativo. Utilización en la docencia universitariaRevista Complutense de Educación18(1), 77-94.

León Del Barco, B. (2003). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo.

Pujolàs Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo.

Creative commons

Un comentario en “Aprendizaje cooperativo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s