El Diseño Universal para el Aprendizaje

La meta de la educación en el siglo XXI no es simplemente el dominio del conocimiento. Es el dominio del aprendizaje.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL) es un enfoque curricular que minimiza las barreras y maximiza el aprendizaje para todos los estudiantes, ya que su principal objetivo es atender a la diversidad del alumnado (intereses, niveles de conocimiento, etc.)

El diseño de un curriculum flexible va, por tanto, más allá del acceso a la información, en tanto que pretende ofrecer oportunidades de aprendizaje reales para todos y cada uno de los estudiantes.

Sus principios derivan de la neurodidáctica moderna, tal como muestra el siguiente cuadro en el que se establece que, dentro de la compleja red formada por una infinidad de conexiones neuronales que comunican las distintas áreas del cerebro, ésta se potencia en la medida en que se aplica el diseño universal:

Redes_cerebrales_y_aprendizaje

Redes cerebrales y Aprendizaje

Los tres principios del UDL para crear itinerarios flexibles que permitan a cada estudiante avanzar a su ritmo son:

  • Proporcionar múltiples medios de representación (el “qué” del aprendizaje).

Debemos presentar la información de forma que sea perceptible para todos los estudiantes, utilizando diversos medios (como gráficos, animaciones, mapas, vídeos, etc.), resaltando los aspectos principales, activando los conocimientos previos y escogiendo el vocabulario necesario para que lo entiendan (lenguaje cercano al alumnado), pues los alumnos/as difieren en el modo en que perciben y comprenden los contenidos

En este punto las TICs juegan un papel esencial, ya que en materiales impresos la información mostrada es fija; en cambio, en materiales digitales la misma información puede ser fácilmente transformada en diferentes formatos (texto, vídeo, audio), facilitando a los estudiantes un acceso igualitario a los contenidos. En realidad, no hay un solo medio que sea el mejor para todos los alumnos/as; el proporcionar opciones en la representación es esencial.

  • Proporcionar múltiples medios de expresión (el “cómo” del aprendizaje).

Ofrecer distintos tipos de actividades y modos de expresión diversos para que todos los alumnos/as puedan expresar lo que saben de diferentes maneras, mostrando modelos, feedback y apoyo para los distintos niveles de competencia.

No todos los estudiantes abordan las tareas del aprendizaje de la misma manera. No hay un modo de expresión único ni óptimo, por lo que proporcionar opciones para expresarse es esencial.

  • Proporcionar múltiples medios para la motivación e implicación en el aprendizaje (el “por qué” del aprendizaje).

Es fundamental proporcionar oportunidades diversas para que todos los estudiantes puedan implicarse en su propio aprendizaje; lo que a un alumno motiva a otro puede que no. Darles ocasión para que puedan ganar en motivación y autonomía, ayudarles a que asuman riesgos y aprendan de sus errores, y, sobre todo, poner de relieve la utilidad y la pertinencia de los contenidos a través de actividades significativas, puede reforzar su interés y aumentar su grado de implicación.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es udl.jpg

Esquema_UDL

De nuevo las TICs nos proporcionan una valiosa ayuda: las herramientas multimedia ofrecen instrumentos más flexibles y accesibles para una mayor diversidad de estudiantes en términos de habilidades o competencias. Es importante contar con formas alternativas para conseguir su interés, pues, aunque no siempre es posible ofrecer a los estudiantes la elección de los objetivos de aprendizaje en sí, podemos ofrecer opciones sobre la forma en que ese objetivo puede ser alcanzado, por ejemplo, permitiéndoles participar en el diseño de las actividades del aula, variando las actividades y fuentes de información, publicando sus trabajos en un blog o espacio colaborativo, proporcionando tareas que permitan la participación activa, la exploración y la experimentación, solicitando la auto-reflexión sobre los contenidos y las actividades, o permitiendo opciones que fomentan la colaboración y la comunicación.

INFOGRAFÍA_UDL

En resumen, el UDL es una estrategia que consiste en ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, algo fundamental para que una enseñanza sea efectiva. La diversidad es la norma, no la excepción. Los tres principios básicos derivan de la neurodidáctica moderna y se apoyan en los trabajos fundamentales de Lev Vygotsky y Benjamin Bloom, quienes expusieron principios para comprender las diferencias individuales y pedagógicas.

Similitudes entre el Universal Design for Learning y el Flipped Classroom.

El diseño de un curriculum flexible del UDL equivale al entorno flexible FC, en tanto que ambos proporcionan múltiples métodos para que el alumnado aprenda y pueda expresarse a su manera. No obstante, el UDL hace especial hincapié en ofrecer oportunidades para todos los estudiantes, no sólo los que tienen “necesidades especiales” (de hecho, todos los alumnos/as tienen diferentes necesidades), sino para llegar a explotar al máximo sus capacidades.

Por otra parte, el UDL utiliza los vídeos como complementos a la teoría, es decir como introducción o refuerzo del contenido, y no como núcleo de la información, ofreciendo materiales en gran variedad de formatos (webs, blogs, libros electrónicos, etc.), proporcionando con ello diferentes recursos al alumnado.

Sobre este tema podemos encontrar más información en CAST (Centro para la Tecnología Especial Aplicada), un proyecto que empezó a comienzos de los 90 a investigar, desarrollar, y articular los principios y prácticas del Diseño Universal para el Aprendizaje, con el objetivo de desarrollar diferentes maneras de ayudar a los estudiantes con discapacidad a conseguir el acceso al currículo de la educación general.

Todas estas pautas son flexibles y no se espera que sean una “receta”, sino un grupo de estrategias que puedan ser empleadas para superar las barreras inherentes en la mayoría de los planes de estudio.

Bibliografía recomendada:

Abbate-Vaughn, J. (2008), «Admisión, apoyo y retención de estudiantes no tradicionales en carreras universitarias«, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 6 (3), pp. 7-35.

Arnaiz, P. (2003), Educación inclusiva. Una escuela para todos, Madrid, Aljibe.

Atwell, N. – Maxwell, M. – Romero, E. (2008), «Implementing Technology: A Change Process«, ERIC ed503023, 11 pp.

Bryson, J. (2003), Universal Instructional Design in Postsecondary Settings. An implementation guide. Learning Opportunities Task Force. Richmond Hill.

Burgstahler, S. (2002), «Universal Design of Distance Learning«, Information Technology and Disabilities, 8 (1), 8 pp.

Casas, J. A. – Sánchez Fuentes, S. (2016), «El diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para favorecer la interculturalidad en las aulas«, en Amor Almedina, M. A. – Luengo Almena, J. L. – Martínez Atienza, M. (dir.), Educación interculturalmetodología de aprendizaje en contextos bilingües, pp. 77-86.

CAST (2008), Universal Design for Learning. Guidelines 1.0. Wakefield, MA.

Díez Villoria, E. – Sánchez Fuentes, S. (2015), «Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la Universidad«, Aula abierta, 43(2), pp. 87-93.

Echeita, G. (2008), «Inclusión y exclusión educativa. «Voz y quebranto»«, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 6 (2), pp. 9-18.

Fundación SIDAR (2007). Principios del diseño universal.

Marín Arias, M. G. – Berrocal Carvajal, V. – Campos Céspedes, J. (2016), «La aplicación de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje en un elemento curricular de un modelo de educación a distancia«, en Roig Vila, R. (coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pp. 2647-2658.

Martínez Martínez, A. (2014), «Aplicación de las TIC en el diseño universal de aprendizaje«, en Maquilón Sánchez, J. – Escarbajal Frutos, A. (coord.), Vivencias innovadoras en las aulas de primaria, pp. 37-50.

Real Torres, C. (2020) La creación de recursos digitales en el marco del diseño universal para el aprendizaje.

Ruiz Bel, R. – Solé Salas, L. – Echeita Sarrionandía, G. – Sala Bars, I. – Datsira Gallifa, M. (2012), «The “Universal Design” Concept and developments in higher education«, Revista de Educación, 359, 13 pp.

Resultado de imagen de imagen Universal Design for Learning

Creative commons

7 comentarios en “El Diseño Universal para el Aprendizaje

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s